Archivo de la etiqueta: Nuestras propuestas

PROPUESTA DE SOY PÚBLICA PARA LAS ELECCIONES GENERALES 2015. Parte 7

  1. Los docentes interinos han sido uno de los colectivos más afectados por los recortes de los últimos años. Han visto cómo sus derechos iban mermando especialmente en las comunidades gobernadas por el PP, aunque también ha ocurrido en las gobernadas por el PSOE. Por ello, entre las medidas más urgentes estarían:
  • La recuperación de los derechos perdidos por el colectivo en las diferentes Comunidades. Los docentes interinos no deben ser tratados como trabajadores de segunda, ya que realizan el mismo trabajo que los compañeros funcionarios de carrera.             
    • Deben volver a cobrar el verano y no ser despedidos ya que esto supone un agravio comparativo respecto a sus compañeros/as de la pública y también respecto a los docentes de la concertada, que son elegidos a dedo y no deben pasar ninguna prueba de selección, pero que, sin embargo, cobran del erario público.                                                           
    • La ordenación de las listas de interinos/as debe ser pactada y no impuesta como está ocurriendo actualmente en muchas comunidades. La experiencia docente deber ser tenida en consideración, ya que en cualquier trabajo la experiencia es muy valorada. Rechazamos, además, la expulsión de docentes de esas listas si no aprueban. Se está estigmatizando a trabajadores que llevan años en la pública, que trabajan, tienen una vida y cada dos años o cada año como ocurre recientemente en la Comunidad de Madrid, se deben enfrentar a una prueba, que actualmente va a condicionar el resto de su vida.
    • Elaboración junto con el colectivo, de un nuevo acceso a la función pública, que no sólo permita elegir a los mejores, sino también, que estos no desistan ante un proceso tan perverso como el actual.
      • La ciudadanía debe saber que un alto porcentaje de docentes interinos que trabajan en España, han aprobado unas oposiciones sin plaza. No ocurre lo mismo con los docentes de la privada, que no están obligados a pasar ninguna prueba. No entendemos por tanto, la fijación de muchos de nuestros políticos por poner el foco en la selección de docentes de la pública. Rechazamos cualquier tipo de MIR- PIR  de los propuestos por los partidos políticos. Están elaborados por personas ajenas a la docencia y que no entienden cómo funciona. Se empeñan en resolver este tema como si de una empresa se tratara, pero desconocen algunas cuestiones:
  • El MIR es una prueba para elegir especialidad y luego poder formarse en la misma. Pero los docentes ya estamos especializados, especialmente los de secundaria.
      • Cuando se propone una prueba nacional se está dando un paso atrás en los derechos conquistados por los docentes. Actualmente hay movilidad entre comunidades, pero aumentaría enormemente con este sistema. Por qué cambiar esto si funciona. Es cierto que se producen agravios comparativos entre CCAA cuando las pruebas son distintas, pero también una mayor oportunidad cuando los exámenes no coinciden y puedes presentarte en varias comunidades. Además, olvidan los que proponen  esto, que las competencias son de las comunidades autónomas.                                      
      • La idea es que aquellos que aprueben se incorporen a un centro durante unos años como docentes en prácticas. Pero lo que no saben los que hacen esta propuesta, es que generalmente hay más aprobados que plazas y que muchos docentes con exámenes aprobados deben pasar a ser interinos/as y no directamente funcionarios. Este es el primer problema, más gente que plazas.              
      • Otra cuestión que olvidan es que a los docentes, cuando caemos enfermos, deben sustituirnos. ¿Quiénes lo haría, interinos/as extraídos de una bolsa nacional? Sería frecuente que un interino/a estuviera un par de meses haciendo una sustitución en León, otro mes en Girona y 4 en Córdoba. Vamos, mayor precariedad para un colectivo suficientemente castigado.                      
      • Nos parece bien que los primeros meses de docencia los profesores/as se vean apoyados por un tutor. Es lo que se hace en las prácticas que llevan a cabo los estudiantes  de Primaria y los de secundaria al cursar el Máster necesario para dar clase. Sabemos que, especialmente en el máster las cosas no funcionan como deberían. Nuestra propuesta sería mejorar los aspectos que no funcionen, además de bajar su precio, actualmente muy elevado,  para que contribuya de forma efectiva a la formación de de los futuros docentes.  Los que proponen el MIR no han aclarado qué pretenden hacer con las prácticas de Primaria o el Máster de Secundaria.                                                     
      • Volviendo a otro de los polémicos puntos de la propuesta, el hecho de estar varios años en prácticas supondrá de nuevo añadir incertidumbre al colectivo. Los médicos, una vez terminado el MIR, no tienen empleo, deben buscarlo.                       
      • Otro aspecto que no aclaran es el hecho de que los MIR cobran menos que el resto de los médicos. ¿Será igual en nuestro caso? (Parece que sí). Podemos encontrarnos con docentes que, trabajando las mismas horas, cobren la mitad.             
      • ¿Pretenden quienes proponen el MIR que los directores/as seleccionen a los docentes? Tendrán sin duda que descargarles de trabajo y garantizar la igualdad entre aspirantes, siguiendo criterios de mérito. Porque en el país del enchufismo, el amiguismo, en el que a veces se valora más ser antiguo alumno/a (lo podemos ver a diario en los centros privados) tenemos serias dudas de que esto se pueda hacer con el rigor que merece.

 

Muchas preguntas sin respuesta porque esta propuesta ha sido elaborada por alguien ajeno al colectivo, que ha creído posible trasladar el sistema de selección de sanidad a educación. El número de centros educativos es mucho mayor que el de hospitales. Otra cosa que no explican es que los médicos de cabecera obtienen su plaza de otra manera. Nuestro colectivo queda más cerca de este otro, que el de los médicos especialistas.

PROPUESTA DE SOY PÚBLICA PARA LAS ELECCIONES GENERALES 2015 parte 6

 

  1. Eliminar de forma progresiva la concertada siguiendo nuestra propuesta ya explicada hace unos meses, sometiendo cada paso al debate ciudadano. https://soypublica.wordpress.com/2015/03/08/nuestra-propuesta-para-poner-fin-a-la-concertada/

 

  1. Garantizar la gratuidad en las etapas de  Educación 0-3 y Universidad, que actualmente son de pago, en un plazo de tiempo razonable. Por ello, como hemos comentado antes, deben, mientras tanto, aumentar las becas y bajar las tasas.

 

  1. En colaboración con la universidad, mejorar y revisar la preparación que permita el acceso al cuerpo de docentes. Orientado a tener profesionales preparados no sólo en las materias que enseñan sino en capacidades para introducir metodologías más innovadoras de enseñanza , evaluación y mejora de la práctica docente. Eso redundará en el fomento de nuevas metodologías más participativas para llegar a una enseñanza menos memorística.

 

  1. Recuperación de una materia como Ciudadanía en la que se puedan trabajar diversos aspectos que ayuden a la formación de ciudadanos críticos,  activos y responsables. Se deben aparcar los prejuicios que la anterior asignatura despertó entre algunos colectivos y retomar la idea de una materia apoyada en la Declaración de Derechos Humanos y en la Constitución. El alumnado podría además, recibir formación práctica para manejarse en la sociedad actual. Algunos colectivos han pedido una materia sobre educación vial. Nos parece innecesario si contamos con esta asignatura en la que se podrían trabajar estos y otros aspectos que la sociedad considerare apropiados. La ética digital podría ser otra de las cuestiones a trabajar en esta materia.

 

  1. Dotación a medio plazo, de recursos TIC en todas las aulas. Pedimos dotar primero a los centros antes de entregar al alumnado tabletas u ordenadores. Resulta casi imposible, para muchos docentes, usar en clase y formar al alumnado en nuevas tecnologías, dada la escasa dotación con las que cuentan algunos centros. Sin embargo, se han entregado ordenadores, tabletas a los alumnos/as, se han invertido miles de euros en IES Tecnológicos, pero de forma muy poco equitativa. Creemos que la dotación debe ser mucho más homogénea para evitar la discriminación de parte del alumnado.

 

  1. Gratuidad de libros de texto a medio plazo, y creación de incentivos para fomentar la elaboración del libro de texto por parte del propio departamento, adaptado al contexto del centro, siempre que sea posible.

PROPUESTA DE SOY PÚBLICA PARA LAS ELECCIONES GENERALES 2015 parte 5

  1. Paralización del programa bilingüe para su evaluación y puesta en marcha de un verdadero programa de enseñanza de idiomas.

El bilingüismo es un gran  fracaso en todas la CCAA si tenemos en cuenta dos cuestiones fundamentales. La primera es que lo están vendiendo como la única alternativa para aprender otros idiomas pero la realidad es que para lo que está sirviendo es para segregar al alumnado. Y la segunda, es que se está perjudicando el aprendizaje de aquellas materias que se imparten en otros idiomas, convirtiéndose en clases de apoyo del idioma en cuestión. Además, el castellano se está empobreciendo con esta política, al no aprender el alumnado el vocabulario de ciertas materias como CCNN o CCSS en español. La expresión escrita y oral se está viendo afectada. Si ya contábamos con problemas de expresión, estos se agravan.

Desde este colectivo, queremos reiterar nuestro compromiso con el aprendizaje de idiomas, pero mostramos nuestro total rechazo a este proyecto.

En este punto resulta necesario preguntarnos de qué manera se enseñan idiomas en otros territorios, cómo son sus programas bilingües. La Comunidad de Madrid  publicó hace unos años un  Análisis de programas de enseñanza bilingüe en países de la Unión Europea.  Ninguno de los países analizados, cuenta con un programa bilingüe similar al español, aunque debemos recordar que el programa difiere mucho de una comunidad a otra. Además, el nº de alumnos/as afectados por estos proyectos no parece alcanzar los niveles a los que se está llegando en España. Algunos partidos proponen que toda la enseñanza llegue a ser bilingüe. Pero resulta peligroso poner en práctica un modelo como este, sin ser probado nunca en ningún lugar, y en un país como España, que cuenta aún con grandes diferencias sociales. El bilingüismo agranda la brecha educativa entre alumnos/as y hace que nuestro sistema sea menos equitativo.

Según este documento en Alemania, el alumnado que participa en estos programas cuenta con un conocimiento muy elevado del idioma que se va a usar en el aula: Se trata de una iniciativa bilingüe en el Länd de Berlín que reúne en una misma clase a alumnos de diferente nacionalidad, desde preescolar hasta el acceso a la Universidad. Los alumnos ya son bilingües, o tienen un alto conocimiento de ambos idiomas, al entrar al programa, por lo que el mismo difiere considerablemente de las experiencias implantadas en España.  En Francia se lleva a cabo durante la educación secundaria, tanto general como técnica y profesional… Las Secciones Europeas, o classes européennes, son programas desarrollados durante la educación secundaria inferior (collège) y el Bachillerato (lycée). Consisten en el refuerzo del aprendizaje de un idioma y en la docencia, total o parcial, de una o más asignaturas en una lengua extranjera de la sección a partir del equivalente a nuestro 4º de ESO. En España se inicia en primaria. En Alemania, los alumnos de este programa tienen mayor carga lectiva que los alumnos de la vía tradicional de enseñanza. En Francia,  la asignatura impartida en otro idioma ve su horario semanal ampliado en una hora, y tienen las mismas exigencias académicas que el resto de asignaturas. En España la carga lectiva es la misma.  En este artículo podrán consultar todos los datos que no hemos podido incluir aquí:

https://soypublica.wordpress.com/2013/04/05/avance-del-nuevo-informe-de-soy-publica-bilinguismo/.

 

Por ello, nosotros proponemos una alternativa que permita a todos los alumnos/as a aprender idiomas y formarse globalmente de manera más adecuada.

  • Proponemos que las clases de lengua extranjera estén formadas por no más de 10-12 alumnos/as con nivel similar y que se fomente el aprendizaje oral.
  • Que no se impartirán otras materias en otros idiomas que no sean los oficiales hasta que el alumnado no cuente con un nivel B2 o similar, para que este pueda asimilar los contenidos de la materia.
  • Se autorizará a todas las EEOOII para impartir los niveles C1 y C2 y se reducirán sus tasas para incentivar el aprendizaje de idiomas.
  • Que a través de TVE se fomente el uso de otros idiomas poniendo películas, series y dibujos, en un primer momento, para niños,  en VO pudiendo incluir subtítulos. Sabemos que actualmente se puede cambiar el idioma en algunos programas y películas, pero nos parece más adecuado no dar la opción como ocurre en países de nuestro entorno (Portugal, por ejemplo, no dobla ni series ni películas).  Así, haremos que el alumnado utilice lo aprendido en clase e incorpore esos idiomas a su día a día. El beneficio de esta medida se puede comprobar en otros países.

PROPUESTA DE SOY PÚBLICA PARA LAS ELECCIONES GENERALES 2015 parte 4

3. La paralización de la LOMCE para elaborar una nueva ley que será impulsada por los docentes, los conocedores de los problemas de la educación, junto con las familias y la ciudadanía. Las leyes educativas que hasta ahora se han aprobado han sido lideradas por políticos que desde sus despachos se han limitado como mucho a consultar a colectivos afines sobre los cambios que realizar. En ningún caso se ha elaborado una consulta masiva entre los que cada día entran en clase para desarrollar ese trabajo sobre el que otros legislan desde la ignorancia. Ha sido un gravísimo error que queremos que se corrija en una nueva ley construida por todos/as.

Las familias también deberán tener voz en este proceso, así como la sociedad en general. Y es que lo primero que debemos dirimir entre todos es qué tipo de educación queremos. La mayoría de los partidos nos proponen una educación sujeta a las necesidades de los mercados, cuyo objetivo es la formación de trabajadores. Queremos que sea la ciudadanía la que decida, porque hay otras alternativas, como la que proponemos desde este colectivo.  Queremos una ley cuyo objetivo sea la formación de personas, de ciudadanos libres capacitados para vivir, participar y desarrollarse dentro de una sociedad democrática; ciudadanos críticos e informados, no solo capaces de ejercer una profesión, que también; ciudadanos, en definitiva, responsables y activamente comprometidos con la mejora de su realidad.

La nueva ley educativa debe respetar la pluralidad de creencias y convicciones presentes en nuestra actual sociedad y garantizar el derecho a la educación en convivencia, por ello defendemos que la escuela debe mantenerse alejada de dogmas e intereses confesionales, sean de la confesión que sean, para responder tan sólo a intereses culturales, científicos, artísticos y humanísticos. Cuestionamos la legitimidad de la presencia de la religión en el ámbito educativo así como la financiación con dinero público de escuelas religiosas. Este asunto merece un debate racional sobre el significado de la aconfesionalidad de nuestro estado y los principios de laicidad que consideramos han de estar presentes en la educación pública, para que nuestra educación sea auténticamente democrática y permita garantizar los derechos fundamentales de toda la ciudadanía. La educación en una determinada confesión se ha de promover desde otros espacios que no son la escuela pública (como el ámbito familiar, los templos o asociaciones).

 

Cartas de protesta

Desde Aranjuez nos llega esta información que puede servirnos de ejemplo para poner en marcha en otros lugares:

Estimados amigos:

Os enviamos las cartas de protesta sobre las ratios y las supresiones de aulas que hemos enviado al Consejero de Educación y al Director de Área Territorial Madrid Sur.

También os recordamos que nuestra próxima reunión será el próximo lunes 9 a las 17,30 en el Centro Social Moreras, antiguo Centro de profesores de Aranjuez.

Además, recordaos que en nuestro blog está el modelo de reclamación para las familias.