Archivo de la etiqueta: Nuestras propuestas

COMUNICADO DE MAREAS POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA CONTRA LAS REVÁLIDAS DE LA LOMCE (PRIMARIA, ESO Y BACHILLERATO) Y CONTRA TODOS LOS RECORTES EN EDUCACIÓN

Desde Soy Pública queremos mostrar todo nuestro apoyo a este comunicado y sumarnos a la lucha contra una ley retrógrada e impuesta como esta.

PINCHA  AQUÍ PARA IMPRIMIR

 

Es necesario mantener los Programas de Diversificación Curricular en el 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria

Comunicado de COPOE
            Los programas de diversificación curricular han demostrado sobradamente su eficacia desde su implantación en el sistema educativo español hace veinte años. Estos programas, no solo han ayudado a la adquisición de las competencias básicas al alumnado con mayores dificultades, así como a aumentar su éxito académico y a alcanzar la titulación de Graduado en Educación Secundaria, lo que les ha permitido continuar estudios de Formación Profesional y cualificarse para insertarse laboralmente en la sociedad. Estos programas han conseguido cambiar el destino de muchos alumnos y alumnas abocados al fracaso dentro del sistema educativo y a la precariedad laboral en su futuro.
            En el momento actual, casi a la mitad del curso 2015-16 y con la puesta en marcha de una nueva ley de educación, la LOMCE, nos encontramos en una situación muy delicada con respecto a la atención a la diversidad en los centros, ya que la LOMCE elimina los Programas de Diversificación Curricular. Parece que en su lugar el Ministerio ha previsto los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento, sin embargo, estos últimos no sustituyen en absoluto a los Programas de Diversificación Curricular al no compartir su principio básico.
            El principio básico de los Programas de Diversificación Curricular ha sido hasta ahora que el alumnado obtenga el Graduado en Educación Secundaria mediante la atención en grupo reducido y un currículo organizado por ámbitos, y por esta vía conseguir desarrollar las competencias básicas previstas para la etapa.
            En cambio, los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento, aunque se prevén para grupos reducidos y se organizan por ámbitos, no tienen como objetivo final la obtención del Graduado, pues no contemplan la posibilidad de cursarse en el nivel correspondiente a 4º de Educación Secundaria Obligatoria, dejando al alumnado que los cursa en una “vía muerta” al finalizar 3º de Secundaria, pues lo aprobado en la LOMCE es que este alumnado se incorpore a un grupo ordinario de 4º de Secundaria.
 
           Es obvio, que el alumnado que ha precisado de medidas extraordinarias de atención a la diversidad en los cursos de 2º y 3º de Educación Secundaria Obligatoria, las siga precisando en niveles superiores como 4º de Educación Secundaria, a la vez que es incomprensible cómo el Ministerio de Educación ha contemplado que este alumnado pueda prescindir de ellas en el último curso de su educación obligatoria.
                  La Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España, COPOE, considera que se está produciendo una lesión al derecho a la educación del alumnado que cursa Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento en 3º de Educación Secundaria Obligatoria, pues somos conocedores de las grandes dificultades que manifiesta este alumnado en el momento actual y especialmente de las que presentarán el próximo curso 2016-17 en un grupo ordinario de 4º de Educación Secundaria Obligatoria, cuando dejen de recibir esta medida de atención a la diversidad.
Por todo lo argumentado, la COPOE solicita a los responsables del Ministerio de Educación que mantengan los Programas de Diversificación Curricular en el nivel de 4º de Educación Secundaria Obligatoria, para que el alumnado con más dificultades para el aprendizaje y que actualmente cursa Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento pueda obtener el Graduado en Educación Secundaria. Es además una medida que solicitamos con carácter de urgencia para el curso 2016-17 ya que es necesario dar respuesta al derecho que el alumnado que en el curso 2015-16 cursa Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento, tiene de acceder en condiciones de equidad y obtener el Graduado en Educación Secundaria.
ImageProxyAna Cobos Cedillo
Presidenta de COPOE
Marzo de 2016
 

Mitos sobre la educación

 
 La educación es una de las herramientas transformadoras más importantes con las que contamos y por ello debería ser protegida y ensalzada. Sin embargo, la educación ha sufrido y sufre numerosos ataques. Algunos furibundos y otros más sutiles pero más peligrosos, que desprestigian la educación, especialmente la pública con el objetivo de deteriorla y controlarla. 
Por ello, queremos derribar algunos mitos que distorsionan la imagen que la ciudadanía tiene sobre la educación. 
En España hay muchas vacaciones escolares. 
Esta afirmación surge cada cierto tiempo en la prensa con puntuales encuestas que tratan de demostrar el descontento de las familias por las vacaciones de sus hijos/as. En primer lugar puntualizar que apelativos como MUCHAS son subjetivos y que dependen de los intereses del que lee o habla. Por ello, nos parece interesante observar qué ocurre en los países de nuestro entorno. En el siguiente documento (página 6), podemos confirmar que el número de semanas de vacaciones es muy similar en todos los países analizados. Los escolares cuentan, de media aproximadamente, con unas 14-16 semanas de vacaciones en total. http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename=Coloquios2010_TiemposEscolaresComparados_EgidoG%C3%A1lvez.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1268609105428&ssbinary=true Los países con más vacaciones son Francia e Italia, de más de 16. Alemania, España y Grecia, cuentan con 16. El país con menos vacaciones es Holanda, unas 11 semanas. 
        En lo que sí difieren es en el reparto de esas semanas. Como vemos en el siguiente mapa hay países que las acumulan principalmente en verano y otras las reparten a lo largo del año. 
        Pongamos como ejemplo Francia, país que reparte las semanas de vacaciones a lo largo del curso como podemos ver en el siguiente enlace. http://cache.media.education.gouv.fr/file/Services/17/1/calendrierscolaire20152016_296171.pdf
        El diferente reparto tiene que ver con la tradición y en parte por la climatología. Los países del sur de Europa acumulan las semanas en verano dada la climatología que dificulta dar clases en pleno verano. 
 Los docentes españoles trabajan poco. 
        Esta afirmación recurrente se hizo más popular con la crisis económica. El hecho de querer recortar en educación y por tanto, expulsar a docentes para “ahorrar”, llevó a algunos políticos a hacer creer a la ciudadanía que los docentes eran unos vagos y que había que hacerles trabajar. 
        En primer lugar, según el nuevo Informe de la OCDE sobre educación (http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/panorama-de-la-educacion-2015.-informe-espanol.pdf?documentId=0901e72b81ee9fa3) como podemos ver en la siguiente imagen, los docentes españoles cuentan con un número de horas lectivas superior a la media de la OCDE y en secundaria también superior a la media europea. 
        
En este otro documento, http://www.feteugt.es/Data/UPLOAD/GAB%20horario%20profesorado%20europeo.pdf podemos ver cómo los docentes españoles cuentan con un número de horas lectivas de 25 en primaria, uno de los países con mayor carga y 20 en secundaria, también uno de los países con mayor carga, a lo que hay añadir otras tantas a disposición del centro. En el caso de secundaria, si analizamos el número de horas con las que contarían las docentes para la preparación de clases, (horas que no son lectivas ni de dedicación al centro) los docentes españoles son los que contaría con un menor número de horas. Por ejemplo en Francia, Alemania o Dinamarca disponen de 17 horas frente a las 7,5 de España. Y es que aquí los docentes cuentan con un horario lectivo al que hay que sumar numerosas horas dedicadas a cuestiones administrativas que dificultan la preparación de las clases. Esta situación ha empeorado con el aumento de las lectivas de 18, con las que cuentan muchos de los países de nuestro entorno, a 20. 
La educación concertada es más barata que la educación pública. 
        Una de las mentiras más repetidas es esa de que la educación concertada es más barata. Aclaramos una vez más, que la educación concertada es una educación privada sostenida con fondos públicos.
        Ya comentamos en este artículo http://www.slideshare.net/soypublica/concertadatexto?ref=https://soypublica.wordpress.com/2012/06/20/la-educacion-publica-es-mas-cara-o-mas-barata-que-la-concertada-2/ que la educación concertada es más barata para la administración pero no para las familias. Que lo que se consigue con este modelo es que el coste educativo recaiga directamente en las familias, bueno en aquellas que se puedan pagar este tipo de educación. 
El abandono escolar temprano ha descendido en los últimos años gracias a las políticas del gobierno. 
Algunos miembros del PP han afirmado en los últimos tiempos que el abandono escolar ha descendido en España gracias a su gestión. La realidad es que el alumnado comenzó a abandonar las aulas cuando, gracias a la burbuja inmobiliaria, conseguían empleo fácilmente. En el actual contexto de crisis económica son muchos los que han vuelto a estudiar y son ahora menos los que dejan las aulas para trabajar. Esos buenos datos no nos pueden deslumbrar ya que el alumnado no ha optado por las clases por un cambio de actitud o de prioridades. No les ha quedado más remedio. 
En este punto nos gustaría decir que el fracaso escolar sería menor, así como el abandono escolar temprano, si se apostara de una forma real por la educación y en concreto por la FP. Miles de estudiantes deben quedarse todos los años en casa, al no poder encontrar plaza en una FP. O lo que es aún peor, se matriculan en Bachillerato por no perder un año pero sin ninguna vocación de estudio y sin pretender llegar a la universidad. En España no se están atendiendo las necesidades del alumnado en gran medida por el coste que supondría desarrollar una FP adecuada y bien dotada. 

CUESTIONES URGENTES QUE NECESITA LA EDUCACIÓN

CUESTIONES URGENTES QUE NECESITA LA EDUCACIÓN

Desde Soy Pública queremos recordar a los políticos/as sentados ahora en el Congreso, qué necesita la educación de este país. Son muchos los cambios que deberían realizarse, pero hay cuestiones que son urgentes:

  1. Lo primero que se necesita es la eliminación de TODOS los recortes. Las consecuencias de algunos de ellos son estos: https://soypublica.wordpress.com/2012/05/16/las-consecuencias-del-aumento-de-ratios-y-horas/
  2. La LOMCE debe ser derogada porque la #LOMCENOEDUCA: https://soypublica.wordpress.com/2012/10/08/lo-que-esconde-la-lomce-analisis-del-anteproyecto-de-ley-de-educacion/
  3. Debemos elaborar una nueva ley educativa. Pero antes, han de tomarse algunas decisiones. Para consolidar los cambios, estos deberían ser consultados en referéndum, para que la ciudadanía se pronunciara.
    1. ¿Queremos una ley pactada entre partidos o con la ciudadanía? Soy Pública apuesta por lo segundo. Por eso, pedimos que se consulte a docentes y familias para que sean ellos los que avalen la nueva norma, los que la aplican y los que la viven.
    2. Debemos decidir si la nueva ley tendrá como objetivo la formación de trabajadores/as o ciudadanos. Sin duda, Soy Pública apuesta por formar personas críticas y responsables y no supeditar la educación a los vaivenes de la economía.
    3. Hay que decidir si queremos dejar fuera de las aulas la religión. Sin olvidar, en los diferentes currículos, la parte cultural con la que cuentan las religiones, apostamos por dejar fuera los dogmas de fe y la asignatura como tal.
  4. La inversión en educación debe aumentar para mejorarla.

 

Estas serían cuestiones urgentes. En los siguientes enlaces podréis consultar el resto de nuestras propuestas.

 

https://soypublica.wordpress.com/2015/10/14/propuesta-de-soy-publica-para-las-elecciones-generales-2015-parte-1/

https://soypublica.wordpress.com/2015/10/21/propuesta-de-soy-publica-para-las-elecciones-generales-2015-parte-2/

https://soypublica.wordpress.com/2015/11/05/propuesta-de-soy-publica-para-las-elecciones-generales-2015-parte-3/

https://soypublica.wordpress.com/2015/11/19/propuesta-de-soy-publica-para-las-elecciones-generales-2015-parte-4/

https://soypublica.wordpress.com/2015/12/02/propuesta-de-soy-publica-para-las-elecciones-generales-2015-parte-5-2/

https://soypublica.wordpress.com/2015/12/09/propuesta-de-soy-publica-para-las-elecciones-generales-2015-parte-6/

https://soypublica.wordpress.com/2015/12/17/propuesta-de-soy-publica-para-las-elecciones-generales-2015-parte-7/

https://soypublica.wordpress.com/2015/12/18/propuesta-de-soy-publica-para-las-elecciones-generales-2015-parte-8/

PROPUESTA DE SOY PÚBLICA PARA LAS ELECCIONES GENERALES 2015 parte 8

  1. Mejorar la formación continua del profesorado incluyendo la formación en nuevas pedagogías educativas cuyos cursos, estos y otros, puedan ser realizados por distintas entidades dedicadas a la formación del profesorado. Deben ser actividades atractivas para los profesionales, útiles y no meros cursillos para cubrir el expediente.

 

  1. Apoyo al alumnado con mayores necesidades y dificultades, que permita ir reduciendo el fracaso escolar, volviendo, como mínimo, a la situación previa a los recortes, lo que implica recuperar a los profesionales que se han perdido para los programas de Compensatoria y Necesidades Educativas Especiales.

 

  1. Puesta en marcha de proyectos que han resultado exitosos a nivel internacional en la reducción de la violencia escolar.

 

  1. Someter a debate ciudadano el sistema de competencias autonómicas en materia educativa.