Archivo de la etiqueta: Bilingüismo

El fracaso de la enseñanza bilingüe (Atlántica XXII)

Fuente: Atlántica XXII, revista asturiana de información y pensamiento.

Nos gustaría compartir un nuevo artículo sobre el bilingüismo que viene a poner el acento en las deficiencias con las que cuenta este modelo.

Queremos que el alumnado aprenda idiomas pero no a costa de segregar a parte de ellos y entorpecer el aprendizaje de las materias impartidas en otra lengua.

Primitivo Abella Cachero / Profesor de Secundaria en el IES de Pravia. Miembro de la Corriente Sindical de Izquierdas (CSI).

Pasado ya un tiempo desde su implantación, la llamada enseñanza bilingüe no parece haber demostrado ser especialmente efectiva en el desarrollo de las competencias comunicativas en inglés, la lengua que monopoliza los programas. Y sin embargo se convierte en un lastre para los objetivos de otras materias y en un elemento de segregación social en las aulas.

La economía española está definiendo, cada vez con más claridad, el papel que le toca en este mundo globalizado. La precarización y los bajos costes laborales son, como diría David Ricardo, la ventaja comparativa, el polo de atracción para inversiones y transferencias internacionales. Viejas y nuevas multinacionales considerarán España entre grupos de países como Rumanía, Turquía o Chequia y en el futuro que imagina la casta político/sindical podrá disputar localizaciones hasta con China. Los bajos precios en los paquetes turísticos aumentará la afluencia de turistas y el desplome de precios en el sector inmobiliario creará condiciones para la adquisición de viviendas por los fondos buitre a la espera de una nueva burbuja. Por otra parte, la “sobreformación” determinará  la emigración de trabajadores cualificados a los países europeos más desarrollados. En ese contexto la competencia en una lengua extranjera se convierte en la reina de las competencias. Los poderes públicos insisten y los partidos tradicionales juegan al  “y yo más” respecto al fomento del uso de lenguas extranjeras en la escuela. Las familias son conscientes de su importancia en esta nueva realidad. El bilingüismo se convierte en un producto que todos los vendedores quieren ofrecer y todos los usuarios comprar.

Llamaremos “programa bilingüe” a un sub-currículo escolar que, en esencia, refuerza el aprendizaje de una lengua extranjera (casi siempre el inglés) mediante la impartición de varias materias no lingüísticas en esa lengua extranjera. Comenzó a desarrollarse hace diez años en la Comunidad de Madrid y actualmente se extiende con fuerza por todo el Estado, atrayendo cada vez más recursos y detrayendo otros de los  programas de compensación de desigualdades. En el pasado curso, una resolución de la Consejería de Educación asturiana “relajaba” el programa en Secundaria al suprimir la hora lingüística adicional, reducir los mínimos del programa a una materia no lingüística en la que se use la lengua extranjera en el 50% del tiempo, suprimir el límite de admitidos y también la ratio máxima de los grupos “bilingües” y recomendar a los equipos directivos la formación de grupos heterogéneos. La medida fue criticada por la Junta de Personal y algunos docentes implicados en los programas incluso recogieron firmas contra la resolución. Probablemente lo que explica estos cambios sea la necesidad de dar una respuesta a la creciente demanda y garantizar la continuidad con Primaria (donde el programa ya es masivo) sin aumentar los costes de personal. La cuestión es analizar con un poco de rigor y profundidad la oportunidad de estos programas desde un punto de vista pedagógico y de defensa de una educación inclusiva.

Vicios fonéticos del spanglish

La primera reflexión para ese debate tendría que ver con la propia eficacia de los programas bilingües respecto del objetivo que persiguen. No está claro que la mejor forma de aprender una lengua extranjera sea usarla como lengua vehicular al enseñar Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza o Historia de España. La ilusión bilingüe se convierte así en simulacro. El aprendizaje intencional de las lenguas no es igual que su adquisición natural en entornos efectivamente bilingües. En el empeño por desarrollar los programas a toda costa, más por rentabilidad política que por necesidades del mercado, las autoridades educativas daban por válidas (hasta el pasado curso) certificaciones privadas que, como la del Trinity, distan mucho de acreditar una adecuada calificación del profesorado. Pueden convertirse los programas, en muchos casos, en una manera involuntaria de dar por buenos para los oyentes ciertos vicios fonéticos del spanglish.

Otro aspecto del programa bilingüe es su efecto en la comunicación entre el docente y el estudiante en las materias impartidas en lengua extranjera. La limitación resulta trivial. La capacidad -aunque solo sea léxica- del comunicador está limitada, la comprensión del oyente está limitada, la interacción está limitada. Se está usando un vehículo más lento porque no es el propio. El objetivo es mejorar la capacidad de comunicación en otra lengua pero en ese objetivo el vehículo habrá dado menos viajes.

El informe FEDEA [Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: El impacto más allá del aprendizaje del idioma extranjero. Brindusa Anghel, Antonio Cabrales, Jesús M. Carro. Fundación de Estudios de Economía Aplicada, 2013] compara colegios bilingües desde el 2004 con colegios que no se incorporaron al programa. La evaluación se basa en los resultados de las pruebas que realiza anualmente la Comunidad de Madrid al alumnado de 6º de Primaria. En este caso se toman las de los años 2010 y 2011. Se presentan, a modo de resumen, los datos en Lengua y Matemáticas (impartidas en castellano) y Cultura General (que casi se corresponde con Conocimiento del Medio que se imparte en lengua extranjera en los programas bilingües). Los datos son de diferencias en diferencias: es la variación de la puntuación estandarizada de 25 colegios antes y después de ser bilingües.

Los datos confirman lo que algunos intuíamos. Los resultados en Lengua y Matemáticas mejoran un 3% y un 5 % respectivamente mientras que los de Cultura general empeoran hasta un 11 %. Lo significativo es que los objetivos vinculados a Conocimiento del Medio empeoran sustancialmente después de trabajar en esta materia 6 años usando el inglés como lengua vehicular.

¿Por qué esa leve mejoría en Lengua y Matemáticas, las impartidas en castellano? Para encontrar una explicación plausible tenemos que entrar en un tercer aspecto: la segregación social implícita en el programa.

Las familias entienden que una consecuencia de matricular a sus hijos en un programa bilingüe es la necesidad de un apoyo externo, bien sea en el propio entorno familiar, bien en academias o clases particulares. El programa complica el acceso a los contenidos para muchos alumnos así que sus padres no optan por ese modelo. En el informe FEDEA se observó que en los centros que se incorporaron al programa bilingüe las características de su alumnado variaron de la siguiente manera:

Aumentó el porcentaje de alumnos de padres con estudios universitarios (del 33% al 39%).  Aumentó el número de alumnos con padres de ocupaciones profesionales (24% al 29%). Disminuyó el porcentaje de alumnos inmigrantes (del 19% al 13%), en particular los de origen latino (que pasaron del 10% al 6%) y el de alumnos de necesidades (del 11% al 6%).

Al formarse grupos en los que los factores socioeconómicos favorecen el “éxito escolar” se crea la falsa ilusión en las virtudes del bilingüismo. Algunas familias y algunos profesionales hacen la asociación inversa y confunden causa y consecuencia.

Es en esa modificación de las características familiares del alumnado donde hay que encontrar explicación a la tímida mejora de resultados en Matemáticas y Lengua, las materias impartidas en castellano. Se dan entonces dos tendencias contrarias. Una que favorece el éxito escolar de los que están dentro del programa  porque el programa es segregador y otra que empeora los resultados en las materias impartidas en lengua extranjera. Un último estudio del mismo informe confirma esta idea.

En este caso se toman los 54 colegios que se incorporan al programa en el curso 2005/2006 que según los autores del informe “tienen características socio-demográficas mejores que los primeros 25 colegios bilingües para los cuales detectamos un efecto negativo y significativo en Cultura General”. Los resultados finales concluyen que no hay diferencias significativas en los resultados globales en ninguna competencia. En el camino, al igual que en el caso anterior, hay huida de inmigrantes y alumnos de necesidades pero, al generalizarse el programa, los cambios ya no son tan sustanciales. Sin embargo, la cosa cambia cuando se analizan los resultados en correlación con la formación académica de sus padres.

Cuando en la familia no hay un nivel de formación que permita compensar el déficit educativo, los resultados retroceden sustancialmente llegando a un descenso cercano al 20% para el nivel de estudios primarios. El informe concluye: “Nuestros resultados indican que hay un claro efecto negativo en el aprendizaje de la asignatura enseñada en inglés para los niños cuyos padres tienen, como máximo, estudios secundarios obligatorios”. Aquellos niños y niñas que viven en entornos de menor capital cultural, asociados en general a entornos socioeconómicos más desfavorables, están empeorando su competencia en las materias no lingüísticas de los programas.

Dentro y fuera

En estos momentos, el éxito de los programas bilingües entre las familias se explica ya por una ley de masas: se elige estar dentro para no estar fuera. Las agrupaciones a que obligan las secciones bilingües tienen un efecto segregador evidente y los padres perciben nítidamente la distinción que supone incorporarse a esos grupos y el riesgo que entraña quedar fuera de ellos. La propaganda institucional alimenta también el pretendido prestigio social del “bilingüismo” y son muchos los que presumen de la categoría bilingüe del colegio de su prole. Entre los docentes tiene mucho defensor y mucho beneficiario. Plazas en el concurso de traslados, oportunidades de empleo interino, reducciones horarias, ofertas formativas, viajes, acreditaciones y, en algunas Comunidades, complementos salariales.

Para terminar, una última reflexión. Ni siquiera el programa “bilingüe” tiene a nivel internacional muchos defensores. En Europa no hay muchas experiencias similares, o no existe o la incorporación de la lengua extranjera como vehicular es más tardía.  En Alemania hay un programa similar limitado a las zonas fronterizas con Francia en la que existe mutua influencia por la historia de las dos naciones, con territorios que han pertenecido a ambos Estados. En Francia, además del programa franco-germano, existen las “Secciones europeas” a partir del equivalente a 4º de ESO consistentes en una hora de refuerzo en lengua extranjera y una materia impartida en lengua extranjera. En Italia el programa se limita a las zonas fronterizas con Francia y Austria y afecta a menos de 3.000 estudiantes. En otros países, como Polonia, se introducen los programas en la última fase de secundaria (el equivalente a nuestro bachillerato). En Finlandia y Holanda se comienzan a ofertar materias en lengua extranjera en la primera etapa de secundaria y en la etapa superior se amplía la oferta. En el Reino Unido o Irlanda, como cabía esperar, no existe.

El argumento que emplean los defensores de este sistema es muy simplón: el nivel de competencia en una lengua extranjera en el Estado español es muy bajo comparativamente con otros países, por tanto la solución pasa por incrementar su importancia en el currículo usándolo como lengua vehicular desde edades tempranas.

Las causas objetivas que explican el bajo nivel de competencia de una segunda lengua en una comunidad lingüística están en la propia importancia internacional de la lengua propia (los ingleses son los que menos y los letonios o los suecos los que más), la exposición a diferentes lenguas ambientales  (la competencia lingüística está más desarrollada en Euskadi que en Madrid y en Luxemburgo que en Francia) o las relaciones históricas, culturales o económicas con otras comunidades lingüísticas (la competencia es mayor en México que en Argentina). Para no plantearse objetivos absurdos, se puede iniciar un debate de cómo mejorar esa competencia. Debería ser un debate serio y con participación de toda la comunidad escolar. En este debate debería entrar la situación legal de la llingua asturiana, cuyo aprendizaje inicial junto con el castellano, en la medida de que se trata de una segunda lengua del entorno, favorecería la capacidad general de aprendizaje lingüístico. Por otra parte, la alternativa clara de exposición es la inmersión, estancias en otros países, intercambios de estudiantes, etc. Por supuesto, cualquier cambio curricular o de desarrollo del currículo debe ser comprehensivo para cualquiera y por tanto dotado de suficientes recursos para compensar las desigualdades de partida.

No se niegan las ventajas de una mayor capacidad de comunicación con personas de otros países, lo que aquí se plantea es que el mal llamado “programa bilingüe” no desarrolla adecuadamente la competencia lingüística, afecta negativamente a otras competencias y tiene un efecto segregador.

PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 35, NOVIEMBRE DE 2014

 

Programas electorales: para ir informado/a a votar el 24 de mayo.

Los partidos políticos que se presentan a las elecciones autonómicas incluyen en sus programas cuestiones relacionadas con la educación. En este resumen, tratamos de recopilar lo que incluyen sobre educación Infantil, Primaria,  Secundaria, Bachillerato y FP. El análisis corre de vuestra cuenta.

Si un partido no aparece en algún apartado, es porque no hay nada explícito sobre ese tema en el programa.

Para este resumen, hemos usado el programa general de cada partido a las autonómicas, sin consultar el de cada región por motivos obvios. En el caso de Ciudadanos, hemos consultado la información que tienen en la web sobre el tema.

1. Sobre la INVERSIÓN en educación y su GRATUIDAD.

PSOE

Nuestro compromiso es pasar del 4% actual a un 7% del PIB en el presupuesto destinado a la educación pública

PODEMOS

Apoyaremos con determinación la educación pública, y nos aseguraremos de que cuente con los recursos humanos y las infraestructuras suficientes para el cumplimiento de sus objetivos. Habrá una clara priorización presupuestaria de la enseñanza pública frente a la concertada, para asegurar una red pública de calidad…

IU

Incremento de la inversión pública educativa hasta alcanzar el 7% del PIB en 2020. Todos los recursos públicos se destinarán exclusivamente a financiar los centros de titularidad pública.

Gratuidad total de la enseñanza pública, desde la primera infancia hasta la Universidad, dotándola de recursos suficientes, incluyendo materiales didácticos, libros, servicio de comedor y de transporte escolar, así como becas de residencia o becas-salario para el alumnado que lo necesite.

 

2. Sobre la EQUIDAD. Sólo IU incluye este asunto de forma clara.

Queremos una educación que reconozca el derecho de tod@s a obtener aprendizajes relevantes, que contribuya por tanto al éxito escolar de todo el alumnado en la enseñanza obligatoria, introduciendo cambios curriculares, metodológicos y organizativos para ofrecer mejores respuestas a la diversidad del alumnado, con especial atención a quienes tienen más dificultades, y dedicando mayores recursos a zonas y centros con más alumnado en desventaja social


3. Respecto a la LEGISLACIÓN

PP

Apoyan la  LOMCE.

PSOE

Cuando gobernemos eliminaremos la actual LOMCE y frenaremos el 3+2. Van en contra de la educación pública y de calidad que queremos. Recuperaremos una universidad de calidad para todos y todas.

PODEMOS

Abriremos un proceso de diálogo con el Ministerio de Educación para exigir la paralización de la implantación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y una moratoria en su aplicación hasta el año 2016.

 

4. En cuanto a las METODOLOGÍAS.

PODEMOS

Fomentaremos la implementación de metodologías pedagógicas que favorezcan la atención individualizada y el aprendizaje significativo. Impulsaremos la formación del profesorado en estas metodologías, así como en la atención a la diversidad. Se destinarán recursos materiales y se llevará a cabo una reducción de horarios para la puesta en marcha de proyectos de innovación y mejora de la calidad educativa con evaluación integral.

 

5. Sobre la RATIO de alumnos/as.

PODEMOS

Disminuiremos la ratio de alumnado por aula en los centros públicos, estableciendo un máximo de 20 en Infantil, 23 en Primaria, 25 en Secundaria, 30 en Bachillerato, 15 en Formación Profesional Básica y 25 en los ciclos formativos de grado medio y superior.

 

6. En cuanto al ABANDONO ESCOLAR.

PP

Rebajaremos al abandono escolar temprano hasta lograr los niveles exigidos por la Estrategia UE-2020.

Estableceremos, desde la Educación Primaria, planes de detección precoz que permitan ayudar y recuperar a los alumnos con dificultades. Asimismo, estableceremos protocolos comunes de detección de dificultades en el aprendizaje.

IU

Para combatir el abandono educativo temprano y asegurar, en su caso, una preparación adecuada para la inserción laboral, se propiciará la generalización de la educación hasta los 18 años, con diversos itinerarios y modalidades formativas desde los 16, donde se contemple una vía más ocupacional que incluya estudio y prácticas remuneradas.

 

7. EDUCACIÓN DE 0 A 3 AÑOS. ESCUELAS INFANTILES

PSOE

Nos comprometemos a garantizar progresivamente la escolarización pública de todo el alumnado desde los 0 a los 18 años para que cualquier persona, independientemente del bolsillo de sus padres, disponga de una educación de calidad de forma asequible, aceptable y accesible.

Para lograr el objetivo de la escolarización completa desde el nacimiento hasta la mayoría de edad es fundamental que las administraciones implicadas (local, autonómica y nacional) trabajen conjuntamente en potenciar la educación pública desde edad temprana. Los ayuntamientos socialistas pondrán suelo municipal para construir escuelas públicas de 0 a 3 años.

PODEMOS

Apostaremos por una educación infantil de 0 a 3 años pública y de calidad.

  • Elaboraremos un proyecto de ley que garantice la estabilidad de la red de escuelas infantiles públicas (0-3 años), el acceso de los usuarios en igualdad de condiciones, la gestión y mantenimiento de las instalaciones, así como el empleo de los profesionales que en la actualidad trabajan en dicha red.
  • Garantizaremos una educación infantil universal y gratuita desde los 0 años. Crearemos, en colaboración con los organismos municipales, todas las plazas públicas necesarias para cubrir la demanda de la población.
  • Integraremos la actual red de escuelas infantiles en la Consejería de Educación, con carácter público y gratuito.
  • Desarrollaremos un Plan Específico de Coeducación en dicha red, como primer paso hacia una educación no sexista.
  • Generaremos espacios para la capacitación en crianza respetuosa y para el acompañamiento a demanda de familias y docentes, con el objetivo de desarrollar sus habilidades educativas y de relación con los menores. Especialmente, apoyaremos (con carácter preventivo y de intervención social) a las familias en situación de vulnerabilidad social.

 

IU

Ampliar la red de centros educativos, de titularidad y gestión pública, para cubrir todas las necesidades de escolarización en las diferentes etapas y modalidades educativas, garantizando que el suelo público sea sólo para la escuela pública. Se prestará atención especial a la educación temprana mediante la creación de plazas públicas suficientes de 0 a 3 años.

 

8. La LIBRE ELECCIÓN Y CONCERTADA.

PP

Garantizaremos que los padres, primeros responsables de la educación de sus hijos, puedan elegir el centro de su preferencia, sea este público o concertado. Garantizaremos el derecho al concierto.

PODEMOS

Se establecerán mecanismos de evaluación por parte de la Administración Pública a través de los cuales quede garantizado que en los centros concertados se brinda una educación de calidad acorde con los principios constitucionales.

IU

Defendemos la escuela y la universidad públicas como garante del derecho universal a la educación en condiciones de igualdad. Nos oponemos a la financiación con dinero público de la enseñanza privada.

Supresión progresiva de los conciertos educativos hasta su completa desaparición, mediante la integración voluntaria y negociada de los centros privados concertados en una red única de centros públicos, arbitrando medidas para la integración y homologación de su profesorado. Con carácter inmediato se suprimirán los conciertos con centros que discriminen por razón de sexo o utilicen mecanismos encubiertos para seleccionar a su alumnado por razones económicas, ideológicas u otras características culturales o personales.

 

9. En relación a la materias INSTRUMENTALES.

PP

Potenciaremos las materias instrumentales y los idiomas. Reforzaremos las enseñanzas artísticas y musicales en el marco de lo establecido por la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación. Una agenda social para el bienestar.

 

10. Respecto a la FP.

PP

Desarrollaremos y reforzaremos la Formación Profesional Básica, como instrumento para luchar contra el abandono educativo temprano. Asimismo potenciaremos la Formación Profesional para lograr que un mayor número de alumnos continúen sus estudios post obligatorios. Potenciaremos la Formación Profesional Dual, que combine la formación en el centro educativo y la presencia en la empresa, con el fin de dotar a los alumnos de la formación que más se ajuste a sus intereses y aptitudes.

PSOE

Potenciaremos la Formación Profesional para facilitar una salida laboral a jóvenes y parados de más de 45 años.

PODEMOS

Ampliaremos significativamente la oferta formativa de Formación Profesional (FP), conforme a las necesidades de la ciudadanía y de un nuevo modelo productivo. Incrementaremos los recursos destinados a la FP inicial, impulsaremos la estabilidad de los grupos docentes y aumentaremos el número de profesionales de la orientación psicopedagógica y social de apoyo a estos grupos.

 

11. Las PRUEBAS EXTERNAS y la  EVALUACIÓN.

PP

Impulsaremos la transparencia del sistema educativo. Estableceremos pruebas de diagnóstico desde Educación Primaria. Los padres tendrán derecho a conocer los resultados de todas las pruebas de conocimientos, tengan o no efectos académicos. Asimismo tendrán derecho a conocer el lugar que ocupa cada centro educativo dentro o fuera de su comunidad autónoma.

IU

La evaluación formativa de los aprendizajes, de la práctica docente, del funcionamiento de los centros y del sistema educativo debe servir para la mejora de la acción educativa en sus diferentes vertientes.

Plan de diagnóstico y seguimiento permanente de los problemas y logros de la educación pública para acometer nuevas mejoras. En ningún caso las evaluaciones externas sobre rendimiento del alumnado se utilizarán para fomentar la competitividad entre centros.

 

12. En cuanto a las TIC.

PP

Desarrollaremos un plan de impulso de las nuevas tecnologías en el aula, en perfecta coordinación entre las diferentes administraciones. Avanzaremos en la adaptación de las nuevas tecnologías de los centros educativos, en la mejora de su conectividad e implantaremos la mochila digital.

 

13. Respecto a las LENGUAS COOFICIALES.

PP

Garantizaremos el derecho de las familias a que sus hijos estudien en castellano en toda España. En aquellas comunidades con lengua cooficial garantizaremos un bilingüismo integrador, al tiempo que fomentaremos el trilingüismo.

 

15. En cuanto al BILINGÜISMO.

PP

Promoveremos el conocimiento de una primera lengua extranjera desde el segundo ciclo de educación infantil. Estableceremos criterios comunes de acreditación de los centros bilingües.


PODEMOS

Elaboraremos un Plan de Aprendizaje Integrado de las Lenguas en las etapas de educación primaria y secundaria. Será un plan integral e integrador orientado a mejorar el aprendizaje de las lenguas extranjeras, para combatir la segregación social asociada al currículo diferenciado en los actuales programas bilingües. Afectará a todos los alumnos y deberá garantizar que no supone una desigualdad adicional de acceso al currículo para el alumnado de origen social desfavorecido. Su desarrollo está previsto en tres fases:

  1. Curso 2015-2016: Evaluación de los programas bilingües actuales y diseño del plan a partir de los resultados obtenidos.
  2. Cursos 2016-2017 y 2017-2018: Introducción experimental en algunos centros y evaluación.
  3. Curso 2018-2019: Generalización del plan.

 

15. Respecto a los DOCENTES

PP

Promoveremos que los profesores y equipos directivos reciban una formación específica en prevención de violencia de género, trastornos alimentarios y acoso escolar.

PSOE

CREAREMOS UN MIR PARA EL PROFESORADO

Instauraremos un sistema de formación del docente para ampliar sus conocimientos.

PODEMOS

Reduciremos las horas lectivas del profesorado. Cuando los docentes tengan asignados periodos de guardia para atender al alumnado en caso de ausencia de algún profesor, por cada tres periodos de guardia se computará uno de ellos como lectivo en el horario.

IU

Ampliación de las plantillas de profesorado y de otros profesionales de la educación para reducir el número de escolares por grupo y por docente, y poder responder a las distintas necesidades del alumnado.

− Cuerpo único de profesorado a partir de una formación inicial con rango de postgrado.

− Formación inicial y permanente del profesorado de todos los niveles que combine teoría y práctica, para garantizar su óptima capacitación docente y disciplinar en la etapa y especialidad correspondiente.

− Regulación acordada con los sindicatos del marco de condiciones de trabajo de los docentes y demás profesionales de la educación

− Estabilidad de las plantillas de los centros y reconocimiento de la experiencia del personal interino en las bolsas de trabajo. Las plazas interinas se reducirán al mínimo imprescindible.

 

CIUDADANOS

  1. Replantear los planes de estudio para ser profesor estableciendo criterios más exigentes para el acceso a la carrera.
  2. Realizar un estatuto docente en donde se vincule su formación, su implicación y su labor en el centro educativo, con su promoción profesional o reconocimiento económico.
  3. La habilitación progresiva en inglés del profesorado debería ser obligatoria para todo el que quiera ejercer la función docente.

 Los directivos escolares deben jugar un papel importante en la evaluación de los docentes y este es un factor imprescindible para establecer sobre bases sólidas la carrera profesional del profesorado, que debería estar en función de su compromiso e implicación en el proyecto educativo.

 

16. Las FAMILIAS y las becas BECAS.

PP

Impulsaremos acuerdos con asociaciones de padres sobre becas, ayudas al estudio, validez de los libros de texto, libro electrónico, bancos de libros, entre otros. Igualmente fomentaremos el diálogo sobre horarios, periodos vacacionales, alimentación y transporte escolar.

 PSOE

Crearemos becas para que todos los estudiantes que estén en el paro y carezcan de recursos económicos puedan cursar másteres universitarios.

Uno de los grandes inconvenientes para los padres llega cuando tienen que realizar desembolsos elevados por los libros escolares de sus hijos. Los ayuntamientos socialistas proveerán a sus ciudadanos de bancos municipales de libros de texto.

PODEMOS

Fortaleceremos los planes de convivencia, diversidad, refuerzo, éxito escolar y orientación profesional y sociolaboral que impliquen a las administraciones, la escuela, la familia y el entorno educativo.

Potenciaremos la gratuidad en los libros de texto. Habrá sistemas de reutilización y bancos de libros. Promoveremos la elaboración de material didáctico a través de planes de innovación educativa que liberen al profesorado de carga lectiva, de forma que puedan dedicar sus esfuerzos a preparar contenidos que cubran todos los niveles educativos.

 

18. Varias cuestiones: INTEGRACIÓN. MINORÍAS. COEDUCACIÓN. LAICIDAD.

PP

Apoyaremos a los centros educativos que ofrezcan una educación inclusiva de calidad, dirigida a los alumnos con discapacidad.

Facilitaremos la inclusión educativa, la alfabetización de adultos y la integración laboral de las personas en riesgo de exclusión social, con una atención específica a las minorías étnicas y a la realidad gitana.

PSOE

Impulsaremos programas de integración en las escuelas de estudiantes inmigrantes, con especial atención a la reducción de la segregación y concentración escolar.. Desarrollaremos un plan de barrios integral para aquellas zonas de alta presencia de población inmigrante.

PODEMOS

Desarrollaremos y pondremos en marcha un programa de apoyo escolar en entornos sociales desfavorecidos, tal como está contemplado en la fase de diagnóstico del Plan de Rescate Ciudadano. Se adjudicarán recursos extraordinarios (profesorado de apoyo, reducción de la ratio, dotación adicional en nuevas tecnologías, material escolar para el alumnado, actividades extraescolares de refuerzo educativo, ampliación del horario de apertura de centros), teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada centro y priorizando aquellos que han sido valorados (en una escala de 1 a 5) como centros de mayor urgencia.

Elaboraremos planes específicos de coeducación adecuados a cada una de las etapas obligatorias, Bachillerato y Formación Profesional.

Elaboraremos un plan contra el acoso escolar por motivos de orientación sexual e identidad de género que incluya formación, campañas de sensibilización y asistencia y apoyo a las víctimas.

IU

Currículo laico, intercultural, inclusivo, igualitario y ecológico, que sea desarrollado por los centros escolares y la comunidad educativa en virtud de su autonomía pedagógica. Cualquier religión, incluidos sus actos o símbolos quedará fuera del ámbito escolar

CIUDADANOS

Los alumnos, en los centros docentes, deben recibir información específica sobre el significado de la ciudadanía, los tipos de derechos y deberes que ésta conlleva. Para C’s es muy importante explicar a los jóvenes el significado de la ciudadanía responsable en una sociedad democrática.

Desde el respeto y garantía del derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral acorde con sus convicciones recogidas en la Constitución, en C’s defendemos una escuela pública laica y proponemos la creación de una asignatura específica sobre la historia de las religiones que atienda desde el laicismo los distintos aspectos históricos y culturales de la religión, especialmente aquellos que más influencia han tenido en nuestra cultura. Esta asignatura sería impartida por profesores funcionarios, seleccionados por oposición, en las mismas condiciones que los profesores de las restantes asignaturas del currículum educativo de secundaria. Como materia de contenido exclusivamente cultural, no confesional, debería ser impartida a todos los alumnos.

 

19. Respecto a la PARTICIPACIÓN.

IU

Ampliar la autonomía pedagógica de los centros para organizar sus enseñanzas y poder ofrecer una respuesta educativa ajustada a las necesidades de su alumnado. En ningún caso debe servir para seleccionar o segregar al alumnado o fomentar la competitividad entre los centros.

− Participación democrática de todos los sectores de la comunidad educativa en la organización y gestión de los centros y de los distritos escolares. Los Claustros y los Consejos escolares, como órganos de gobierno de los centros, tendrán capacidad decisoria plena en los asuntos de su competencia.

− Construcción de escuelas democráticas en el marco de ciudades y entornos educadores, promoviendo la participación del alumnado en la dinámica educativa de su centro y en la configuración de su ciudad, así como la implicación vecinal en el funcionamiento…

CIUDADANOS

Se necesita más autonomía en gestión de personal así como en relación a las asignaturas que imparten. Si bien el Estado tiene que fijar para todo el país los contenidos y los objetivos de las materias troncales, se debería dejar un margen de decisión en las asignaturas que no son básicas a los distintos centros educativos.

 

UPYD no tiene un programa marco. Para la Comunidad de Madrid propone:

4.4.1 Proponemos que las competencias en materia de construcción, rehabilitación, conservación y mantenimiento de los centros públicos de educación infantil, primaria y especial, sean asumidas por la Comunidad de Madrid. Mientras se lleva a cabo esta reordenación competencial, proponemos que se renueve el convenio que existía hasta el año 2010 entre las dos administraciones, para abordar de forma conjunta la ejecución de obras de mantenimiento, conservación y rehabilitación de los centros escolares de la capital.

 

4.4.2 Mejoraremos la coordinación y recursos del «Programa de Prevención y Control del Absentismo Escolar» con especial atención a los menores con problemas de integración cultural.

 

4.4.3 Impulsaremos en los colegios madrileños públicos y concertados un «Programa de desayunos saludables» para facilitar la conciliación laboral, promover hábitos alimenticios e higiénicos saludables e incentivar la asistencia a clase.

 

4.4.4 Apoyaremos la Red Pública de Escuelas Infantiles introduciendo criterios de valoración en la contratación que primen el proyecto educativo sobre la oferta económica.

 

Nuevas críticas al bilingüismo

Nota de prensa de la Fapa Giner de los Ríos criticando el bilingüismo, en este caso de la Comunidad de Madrid, aunque es extrapolable a otras CCAA.

LA FEDERACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID DE APAS “Francisco Giner de los Ríos” exige al Gobierno de la Comunidad de Madrid que deje de lanzar mensajes mediáticos sobre la extensión del denominado Proyecto Bilingüe mientras que no lo evalúe, no sea capaz de completar las plantillas en los centros que ya tienen dicho proyecto y, además, no respete la enseñanza en otros idiomas.

Y es que el programa bilingüe, es una ocurrencia más de nuestros políticos que luego recae sobre el alumnado más vulnerable.

MÁS INFORMACIÓN: Contra el actual plan bilingüe

El bilingüismo de la Comunidad de Madrid: La cámara de los horrores

Nos ha llegado esta iniciativa que nos gustaría compartir con vosotros.

Estas son las razones que estamos haciendo públicas en mi colegio para
evitar que nuestros hijos no tengan que padecer las torturas de este
bilingüismo de la Comunidad de Madrid, se adjunta hoja de firmas,
adáptala a tu centro y haz tú lo mismo. Reenvía para que la
información llegue a todos.

Los perjuicios del bilingüismo
(con ciencias naturales y sociales en inglés)

PINCHA AQUÍ PARA IMPRIMIR

PINCHA AQUÍ PARA IMPRIMIR

Bilingüismo basura para el alumnado de la pública

Recientemente un grupo de compañeros/as ha publicado un documento criticando el bilingüismo de los centros educativos de la Comunidad de Madrid: http://www.sindicatodeestudiantes.net/index.php/documentos/analisis/articulos-de-analisis/2065-no-a-la-estafa-del-bilingueismo-en-madrid-que-solo-beneficia-a-la-privada-concertada Una crítica que podríamos hacer extensible a la mayoría de comunidades autónomas, que han optado por implementar este proyecto como simple propaganda ante las familias, olvidando el verdadero objetivo, que dominen otro idioma además del materno.

Desde este colectivo, hemos señalado lo negativo de este programa en numerosas ocasiones:

https://soypublica.wordpress.com/?s=biling%C3%BCismo

https://soypublica.wordpress.com/2013/04/05/avance-del-nuevo-informe-de-soy-publica-bilinguismo/

 El bilingüismo es un programa que está siendo utilizado en todas las CCAA para segregar al alumnado. No es raro escuchar en la sala de profesores/as de este tipo de centros, frases como: los no bilingües son los peores grupos; con el peor alumnado… También es habitual sentir a madres y padres estas mismas frases en la puerta de los centros y otras como: quiero que mi hijo/a vaya a clase con los mejores; no quiero que esté en la clase de los tontos/as. A muchos docentes se nos parte el alma al oír este tipo de cosas. España debería ser un país democrático que brindara a todo el alumnado las mismas oportunidades. Este tipo de proyectos deja claro que los políticos tienen la firme convicción de separar a los futuros ciudadanos segregándolos desde niños.

En Soy Pública creemos conveniente que todo el alumnado aprenda inglés u otra lengua extranjera y que conviva en clases heterogéneas en las que se pueda atender las necesidad de cada uno. Con estas y otras medidas, esto no se puede llevar a cabo. Así no aprenden bien otro idioma, o si lo hacen es en detrimento de otras materias o a costa de que otros compañeros sufran una brutal segregación. Estamos permitiendo que se discrimine a aquellos que tienen más dificultades y que se ningunee la enseñanza de aquellas materias que no se imparten en castellano o su lengua oficial correspondiente.

¿Hasta cuándo? ¿Cuándo familias y docentes dirán basta? ¿Cuándo parará este sinsentido?