Archivo de la categoría: ¿Qué pasa en otros lugares?

425329849_16014

Enlaces relacionados:

http://www.telesurtv.net/news/En-clavespor-que-protestan-los-maestros-en-Mexico–20160608-0021.html

http://www.laizquierdadiario.com/Diez-claves-para-entender-la-lucha-docente-en-Mexico

http://www.20minutos.es/noticia/2777808/0/por-que-protestan-profesores-mexico/oaxaca-nochixtlan-cnte/

http://aristeguinoticias.com/1506/mexico/la-razon-de-los-maestros-articulo-de-carlos-herrera-de-la-fuente/

http://yucatan.com.mx/editoriales/opinion/por-que-protesta-el-magisterio

http://www.albamovimientos.org/2016/06/mexico-200-mil-medicos-y-enfermeras-protestan-junto-al-cnte/

http://www.rebelion.org/seccion.php?id=31

https://www.diagonalperiodico.net/search/node/maestros%20mexico

Finlandia y Chile, dos modelos educativos antagónicos

Os queremos mostrar dos modelos educativos muy diferentes que nos pueden ayudar a reflexionar sobre los cambios que debería aplicarse en España y qué tipo de educación queremos.

Son dos ejemplos que no son extrapolables a nuestro país, pero que ejemplifican dos enfoques totalmente distintos. Podemos ver los estragos neoliberales en un país como Chile y por tanto, hacia dónde no debemos caminar.

Os animamos a que nos enviéis otros ejemplos. Podéis dejar un comentario o enviarnos un correo:soypublica@gmail.com

Gracias.

El Círculo de Podemos Finlandia produce este vídeo en el que algunos de sus miembros resumen los conceptos base de la educación en Finlandia.

 

Una breve reseña del sistema educacional en Chile, explicado con lápiz y papel. Elaborado por: «El Colectivo», No hay deuda que dure 100 años. «La Revuelta»

Noam Chomsky: el asalto neoliberal a las universidades

EL TRABAJO ACADÉMICO, EL ASALTO NEOLIBERAL A LAS UNIVERSIDADES Y CÓMO DEBERÍA SER LA EDUCACIÓN

Sobre la contratación temporal de profesores y la desaparición de la carrera académica.

noam

Eso es parte del modelo de negocio. Es lo mismo que la contratación de temporales en la industria o lo que los de Wall Mart llaman “asociados”, empleados sin derechos sociales ni cobertura sanitaria o de desempleo, a fin de reducir costes laborales e incrementar el servilismo laboral. Cuando las universidades se convierten en empresas, como ha venido ocurriendo harto sistemáticamente durante la última generación como parte de un asalto neoliberal general a la población, su modelo de negocio entraña que lo que importa es la línea de base. Los propietarios efectivos son los fiduciarios (o la legislatura, en el caso de las universidades públicas de los estados federados), y lo que quieren mantener los costos bajos y asegurarse de que el personal laboral es dócil y obediente. Y en substancia, la formas de hacer eso son los temporales. Así como la contratación de trabajadores temporales se ha disparado en el período neoliberal, en la universidad estamos asistiendo al mismo fenómeno. La idea es dividir a la sociedad en dos grupos. A uno de los grupos se le llama a veces “plutonomía” (un palabro usado por Citibank cuando hacía publicidad entre sus inversores sobre la mejor forma de invertir fondos), el sector en la cúspide de una riqueza global pero concentrada sobre todo en sitios como los EEUU. El otro grupo, el resto de la población, es un “precariado”, gentes que viven una existencia precaria.

Esa idea asoma de vez en cuando de forma abierta. Así, por ejemplo, cuando Alan Greenspan testificó ante el Congreso en 1997 sobre las maravillas de la economía que estaba dirigiendo, dijo redondamente que una de las bases de su éxito económico era que estaba imponiendo lo que él mismo llamó “una mayor inseguridad en los trabajadores”. Si los trabajadores están más inseguros, eso es muy “sano” para la sociedad, porque si los trabajadores están inseguros, no exigirán aumentos salariales, no irán a la huelga, no reclamarán derechos sociales: servirán a sus amos tan donosa como pasivamente. Y eso es óptimo para la salud económica de las grandes empresas. En su día, a todo el mundo le pareció muy razonable el comentario de Greenspan, a juzgar por la falta de reacciones y los aplausos registrados. Bueno, pues transfieran eso a las universidades: ¿cómo conseguir una mayor “inseguridad” de los trabajadores? Esencialmente, no garantizándoles el empleo, manteniendo a la gente pendiente de un hilo que puede cortarse en cualquier momento, de manera que mejor que estén con la boca cerrada, acepten salarios ínfimos y hagan su trabajo; y si por ventura se les permite servir bajo tan miserables condiciones durante un año más, que se den con un canto en los dientes y no pidan más. Esa es la manera como se consiguen sociedades eficientes y sanas desde el punto de vista de las empresas. Y en la medida en que las universidades avanzan por la vía de un modelo de negocio empresarial, la precariedad es exactamente lo que se impone. Y más que veremos en lo venidero.

Sigue leyendo en  http://ssociologos.com/2014/03/13/noam-chomsky-el-trabajo-academico-el-asalto-neoliberal-a-las-universidades-y-como-deberia-ser-la-educacion/

Más sobre universidad en este blog:

https://soypublica.wordpress.com/?s=Universidad

Los hijos de la nieve

Chile ha sido las últimas décadas el campo de experimentación de ese capitalismo salvaje que es la receta para todo supuesto mal por parte de la élite neocon. En este estremecedor reportaje sobre la escuela rural chilena vemos qué consecuencias acarrea un modelo educativo de corte neoliberal, cómo sin una escuela pública plenamente garantizada lo que encontramos es abandono, desnutrición, miseria y, en definitiva, pura y dura injusticia social. Son los ingredientes de una postura mercantilista y utilitaria con respecto a la educación, la misma que defiende, sin ir más lejos, la «futura»  Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, más conocida como LOMCE.

Ver reportaje: http://www.youtube.com/watch?v=mr1LjdABzw4

educator-plus

Los universitarios se prostituyen para pagar sus estudios (información internacional)

La subida de tasas y la disminución de becas multiplican el endeudamiento de los estudiantes universitarios

Si algo han puesto de manifiesto los desahucios son los riesgos de la financiarización del acceso a un derecho, como es en este caso el de la vivienda. Estamos viendo cómo el pago de una deuda queda por encima de derechos básicos. Lo mismo sucede con los mal llamados “rescates”, en los que los países pierden la soberanía y lo que quedaba de sus servicios públicos para que el ciclo del capital siga su curso. El mismo proceso se va introduciendo en la educación, y como todas estas grandes ideas, trae la etiqueta de “Made in USA”.

Esta realidad hace tiempo que cruzó el charco, haciendo su primera escala en el Reino Unido. Una de las consecuencias es que desde hace años se viene constatando en ese país un auge en la prostitución de estudiantes, principalmente chicas, para costearse sus estudios universitarios(7). Según un estudio reciente de Ron Roberts, Catedrático de la Universidad de Kingston, las universidades británicas reciben anualmente entre 103 y 355 millones de libras (126 y 436 millones de euros) procedentes de actividades ligadas al sexo(8), al recurrir más de un 6% del estudiantado al sexo como fuente de financiación de sus estudios universitarios. Y es que el aumento de las tasas universitarias y la eliminación de becas promovidas por el gobierno de Cameron ha provocado que dos terceras partes de los universitarios británicos estén endeudados, cuando este porcentaje era solo de un 5% antes de empezar sus estudios superiores.

Al mismo ritmo que se generaliza un modelo educativo elitista, se generalizan sus consecuencias. En Francia, el sindicato estudiantil Sud Étudiant cifra en 40.000 el número de mujeres estudiantes que alquilan sus cuerpos para pagar sus estudios (frente a 5.000 hombres) de una población femenina de 800.000 estudiantes(9). Indican en su estudio que fenómenos similares ocurren en Italia, Bélgica, Holanda, Polonia y por supuesto España.

Frente a este estado de las cosas, del que son culpables tanto el PP como el PSOE, así como todos aquellos que promovieron la mercantilización de la universidad, no queda más alternativa que organizar la respuesta contra la deuda estudiantil y la financiarización del acceso a la educación, en favor de (como se dice en un libro de inminente publicación(14)), Otra Universidad Pública.

LATINOAMÉRICA

Hacia la universidad universal en Argentina

El total de becas que el Estado paga a estudiantes de escasos recursos aumentó de 2.000 a 47.000 entre 2003 y 2013 y actualmente la mitad está orientada a aquellos que elijan entre 200 carreras científicas y tecnológicas, prioritarias para el programa de desarrollo en marcha en Argentina.

El Ministerio de Educación da cuenta que la cantidad de argentinos que accedieron a la universidad aumentó en los últimos 10 años 28 por ciento y los egresos 68 por ciento, y que la inversión pública en el sector pasó de 0,5 a 1,02 por ciento del producto interno bruto (PIB) en igual lapso. También informa que entre 2001 y 2010, mientras la población creció 10 por ciento, la que cuenta con estudios superiores subió 54 por ciento.

Argentina, hoy con más de 40 millones de habitantes, destina 6,5 por ciento del PIB a la educación nacional en general, con lo cual se ubica junto a Brasil como los dos países más destacados en la materia en América Latina, salvo el caso excepcional de Cuba que pasa el 12 por ciento, según datos de comparativos de 2010 de la Unesco.

Las protestas estudiantiles ponen en jaque las primarias chilenas

“La elite política nos ha enseñado que las soluciones a nuestras demandas las vamos a encontrar en las calles, con las movilizaciones, con las tomas de los colegios”, nos dice el portavoz de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), Moisés Paredes.

Desde hace varios días permanecen ocupados más de 100 centros educativos, 30 de los cuales son sede de votación, informó la Asociación Chilena de Municipalidades.

La FECH informó que al menos seis estudiantes resultaron heridos y la policía aseguró que tres carabineros fueron lesionados “de diversa consideración”. Los estudiantes advirtieron que seguirán movilizados y fustigaron la ausencia de la ministra de Educación, Carolina Schmidt, quien está de vacaciones en Italia. Las protestas estudiantiles se iniciaron en mayo de 2011 y no han cesado, aunque bajaron su intensidad el año pasado.

Para Mella, “el movimiento social en Chile está en una posición bastante crítica porque, pese a que la movilización se puede mantener en el tiempo, simultáneamente las reformas pueden tener muy poca concordancia con lo que la sociedad civil demanda desde la calle”. “El movimiento social debería generar algún tipo de relación con la clase política o con los partidos políticos institucionales con representación parlamentaria, que en este momento no se está dando en Chile”, añadió. Paredes, en contraste, llama a las autoridades a “escuchar el clamor de la calle” y a entender que esto “no demuestra debilidad, sino un compromiso de avanzar y abrir la política a los movimientos sociales, que es donde se ejerce democracia real”. Los estudiantes concluyeron la jornada de protesta con un golpeteo generalizado de cacerolas.

Chile: un movimiento estudiantil que sigue movilizado

Con tomas de liceos y masivas movilizaciones, los estudiantes chilenos continúan presionando por el cumplimiento de sus demandas que incluyen el fin al lucro en la educación, el término de la municipalización de la educación escolar, la democratización de los colegios y el cambio en el sistema de financiamiento que hoy rige el sistema escolar.

Tal como viene ocurriendo desde el 2011, estudiantes secundarios paralizaron sus actividades a partir de mayo y ocuparon liceos emblemáticos reclamando una educación de calidad y fin al lucro en la educación.

“Nosotros planteamos que no estamos en contra de los procesos democráticos, que las tomas no nacen porque queramos boicotear una elección o porque nos gusta estar en toma. Hay que entender que hay demandas y un sentir de los estudiantes secundarios que no ha tenido respuesta y que no ha sido resuelto, demandas que son históricas como la desmunicipalización, ya que vemos cómo los municipios han demostrado que no tienen la capacidad administrativa para encargarse de los establecimientos educacionales”, señaló Paredes.

La matrícula en la Universidad de Panamá será gratuita

A partir del próximo año, ningún estudiante deberá abonar las tasas de matriculación en las universidades públicas de Panamá, según ha anunciado su presidente, Ricardo Martinelli. El Estado tendrá que asignar seis millones de dólares adicionales al presupuesto para poder sufragar los gastos. Esta medida garantiza a todos los estudiantes la posibilidad de acceder a estudios superiores, sin importar sus ingresos o clase social.

La exoneración en el pago de la matrícula beneficiará a miles de estudiantes del país, en especial a aquellos provenientes de áreas de difícil acceso o que confrontan dificultades económicas para pagar la misma. Por su parte, el Gobierno será ahora el encargado de subsidiar los pagos de matrículas que eran uno de los ingresos prioritarios de las universidades panameñas, y que se calcula ascenderán a seis millones de dólares.

Sector de docentes convoca paro nacional de 48 horas prorrogables en Panamá

Los docentes exigen la renuncia de la ministra panameña de Educación, Lucy Molinar, y la derogación de un polémico decreto 920 aprobado en 2012 que introduce cambios administrativos y de gestión al sistema educativo.

Según los gremios del magisterio, este decreto busca privatizar la educación, además de establecer sistemas de evaluación que alegan ponen en peligro la estabilidad de los docentes.

También piden suspender un programa de asignación de vacantes en línea, un ajuste salarial y la creación de una comisión de alto nivel, entre otras reivindicaciones.

La secretaria general de la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), Yadira Pino, dijo que el paro es para exigir una «educación pública oficial de calidad», la construcción de mejores escuelas y la derogación del decreto 920.

«Si mañana no hay una respuesta del Gobierno Nacional esta huelga se va a extender», afirmó Pino.

México: Con educación, cultura, deporte y salud se derrotará a la violencia

Rosario Robles Berlanga, secretaria de Desarrollo Social afirmó que es a través de la educación, la cultura, el deporte y la salud, como se podrá derrotar a la violencia en México.

«Sólo unidos sociedad y Gobierno vamos a poder mover a México y acabar con la vergüenza de que haya hambre en México, al poner en marcha y supervisar las acciones de Gobierno que se realizan en el estado de Nuevo León, dentro del marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre, para atender a la población en pobreza extrema y carencia alimentaria», dijo.

ASIA

El Ministerio de Educación afgano revela que al menos 100 profesores han sido asesinados en lo que va de año

Un portavoz del Ministerio de Educación, Amanullá Aiman, ha señalado que los ataques contra profesores comenzaron a principios de marzo y que éstos se han duplicado recientemente. Asimismo, ha explicado que la mayoría de los profesores son víctimas de tiroteos, de asesinatos selectivos o fallecen por la explosión de bombas.

Turquía niega préstamos a los estudiantes que participen en las protestas

Las autoridades turcas han decidido negar el derecho a préstamos de estudio a aquellos universitarios que participen en actividades de resistencia política, canten eslóganes o se impliquen en actividades similares, según publican este miércoles los medios locales.

El veto a la solicitud de préstamos se aplicará a quienes hayan realizado pintadas, coreado eslóganes, ocupado edificios o participado en boicot, ya sea de forma individual o colectiva, dentro o fuera del recinto estudiantil o de la residencia universitaria donde esté inscrito el estudiante.

La regulación se refiere a estas actividades como actos de anarquismo y terrorismo.

EUROPA

Huelga de profesores portugueses en plena selectividad, gran seguimiento

La huelga de los profesores contra los recortes salariales del Gobierno conservador de Portugal registra una alta adhesión, que impidió este lunes a miles de estudiantes realizar los exámenes nacionales de acceso a la universidad.

Según fuentes sindicales y diversos medios, hay un seguimiento mayoritario aunque desigual, en los colegios repartidos por todo el país, del paro convocado este lunes por el gremio más numeroso de los empleados públicos, unos 200.000 de alrededor de medio millón.

Los profesores protestan contra los recortes salariales, aumentos de horario de trabajo, movilidad laboral y reducción de personal adoptados en los últimos dos años con el programa de austeridad del rescate financiero luso, que prevé más reducciones salariales y del número de empleados públicos.

Cinco universitarios griegos construyen una ecocomunidad para huir de la crisis

A casi 200 kilómetros de Atenas, Panos y el resto de los jóvenes viven ahora en unos terrenos cerca del pueblo de Agios, en el norte de la Isla de Evia. Lejos del ajetreado ritmo de la ciudad ahora su vida discurre en el campo, entre cultivos, bosque y seminarios de temas relacionados con la sostenibilidad. Él y cuatro miembros más de ‘Free and Real’ trabajan de manera permanente en lo que ellos llaman el cuartel general, una construcción hecha en los terrenos que un hombre del pueblo decidió cederles porqué no los usaba. Si bien no pagan nada por estos terrenos, el coste de la construcción de la ecocomunidad, que ronda los 100.000 euros, escapa de sus bolsillos. Por eso, para financiar el proyecto, pusieron en marcha una campaña de crowdfunding –recaudación de fondos a través de Internet- y recurren a algunas subvenciones de instituciones públicas y privadas.

Cerca de 30 personas provenientes de toda Grecia se dan cita en el pequeño pueblo de Agios para convivir durante cuatro días, comer, charlar, discutir y escuchar atentamente los consejos para mantener un modo de vida natural y sostenible. Es verano, el ruido de los grillos y las cigarras acompañan el noveno seminario del año, esta vez sobre alimentación y a cargo de Panos.

Entre los asistentes también se encuentran Constantina, profesora en Atenas, y Marina, estudiante de Traducción en la Universidad de Salónica. Discuten sobre el modelo de educación en Grecia, y ambas están de acuerdo en el progresivo deterioro en las escuelas. A la conversación se une Giorgos, quien creó una empresa de marketing online y se encuentra ahora desmontándola pedazo a pedazo porque quiere cambiar el rumbo de su vida. Opina que más gente debería volver al campo y construir una alternativa al margen del estado. «No sirve de nada protestar, manifestarnos y luchar contra el sistema actual. Cuando un 20% de la población consiga vivir así empezaran a respetarnos», dice convencido.

Ranking colleges and universities doesn’t serve a real purpose

The worth of an institution of higher education amounts to what the student makes of it – regardless of what magazines say

I see the appeal that this must hold. Prospective students (mainly, their parents) can quickly and easily determine which of their top-choice schools is better by comparison. Colleges and universities can measure themselves against their rivals. And a higher ranking usually means more applicants for the coming school year.

Colleges sell much more than just an education these days; they sell experiences. They provide students with countless resources and opportunities, all with the goal of shaping these students to be the best people that they can be.

How can any list take into account those experiences? It’s seemingly impossible, especially since so much of the college experience is completely dependent on the individual students themselves.

The only requirement for these opportunities is that the student takes the initiative and seeks them out. No college can just give away opportunities without the student being truly engaged first. This puts the entire worth of a college education on the dedication and drive of the students. If the students aren’t dedicated, their education and college experience isn’t worth a thing.

USA

Thousands protest steep cuts in education while city funds arena for private

Throughout Wednesday, the Chicago Teachers Union is protesting the Chicago Public School district’s decision to lay off thousands of employees and enact steep budget cuts that the union says will decimate programs like art, music and language — all while the city moves forward with plans to fund a new basketball arena for the private DePaul University.

The CTU and other protesters formed a picket line outside of the district’s headquarters Wednesday morning, the same day as the Board of Education’s monthly meeting. WGN reports the group will march from district headquarters to the Thompson Center for a rally of teachers, parents, students and other community members.

The latest round of layoffs, among the district’s largest-ever, trimmed more than 2,100 employees from CPS’ ranks last Friday, included more than 1,000 teachers — or roughly 4 percent of the entire teaching staff.

Obama firma ley que estabiliza tasas de interés de préstamos estudiantiles

«Aunque hemos logrado estabilizar las tasas de interés en los préstamos estudiantiles, nuestra labor aún no termina, porque el costo de la universidad sigue siendo extraordinariamente alto y está fuera del alcance de muchos», dijo Obama durante un acto en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

«(Ese alto costo) tiene un efecto depresivo en nuestra economía en general y tenemos que hacer algo al respecto. Espero trabajar con esta misma coalición (de activistas y líderes políticos) para tomar medidas adicionales para reformar nuestro sistema de enseñanza superior», agregó.

Obama ha hecho de la educación y el acceso a la enseñanza superior a precios asequibles una de sus prioridades políticas para su segundo mandato, al asegurar que la educación es la vía más directa al ascenso social de los estadounidenses.

Pero el súbito aumento del costo de las matriculas universitarias en los últimos años ha supuesto una mayor carga financiera para la clase media en este país y, en el peor de los casos, ha dejado la enseñanza superior fuera del alcance de muchos, según observadores.

Se calcula que los préstamos estudiantiles son la segunda fuente de endeudamiento de los consumidores en EE.UU., detrás de las hipotecas.