Archivo de la categoría: LOMCE

POR QUÉ DEBEMOS PARALIZAR LA LOMCE

La LOMCE ya entró en vigor en primaria el curso 2014-15. En el próximo, 2015-16, entrará en secundaria y bachillerato, implantándose en los cursos impares (1 º ESO, 3º ESO, 1º BACHILLERATO). Creemos que es un buen momento para recordar por qué esta ley debe ser paralizada, por qué nunca debería implantarse.

  • En primer lugar la LOMCE es una ley elaborada sin consenso. Los partidos de la oposición y la comunidad educativa casi al completo, han mostrado su total desacuerdo con esta nueva norma. En España no se ha elaborado nunca ninguna ley que contara con un apoyo claro, pues cada partido que ha gobernado, ha tratado de imponer su propia norma. Es obvia la dificultad que esta tarea entraña dado que la diversidad de enfoques que cada colectivo social le quiere dar a la educación es difícil de conjugar. La religión, la mercantilización de la educación, la educación concertada, la metodología, el apoyo o no a las humanidades, enfrentan y enfrentarán a unos grupos y otros; pero es posible llegar a acuerdos básicos, máxime si se dejara esta tarea, la de elaborar un marco común para todos/as, en manos de los profesionales, los docentes. Las leyes de despacho, elaboradas de espalda a la realidad educativa, nunca pueden salir bien.
  • El enfoque que se le da a esta norma, algo que ya se intuía en otras anteriores pero que ahora resulta más que evidente, es la mercantilización que se hace de la educación. El objetivo de la ley, ¿debe ser formar trabajadores o personas?, nosotros/as creemos que lo segundo. Las leyes educativas deben cimentarse  sobre el hecho de que la sociedad necesita personas formadas, no trabajadores/as dóciles. Sabemos que esas personas algún día tendrán que incorporarse al mundo laboral, pero si algo nos ha enseñado esta crisis es que, los mejor formados, no sólo los universitarios sino también los que contaban con otros estudios de FP, han conseguido capear mejor el problema. Por ello, no deberíamos obsesionarnos con qué enseñar a una niño/a de 11 años para que sea un buen trabajador en el futuro sino para que sea una persona autónoma capaz de salir adelante en el mundo en el que nos ha tocado vivir.
  • Esta ley fomenta aún más la competencia individual. Esto ya está presente en las anteriores normas y es una constante en gran parte de las aulas españolas. Sin embargo, cuando sean adultos, nuestros alumnos/as deberán desarrollar actividades en equipo en un alto porcentaje. Desde convivir en una comunidad de vecinos donde deberán llegarse a acuerdos, trabajar con otros colegas con los que deberán coordinarse… Les estamos enseñando a competir entre ellos no a colaborar. Sin embargo, son numerosos los estudios que confirman que se aprende más colaborando a través de una aprendizaje más cooperativo, que tan solo potenciando la competencia individual. Las pruebas externas potencian esa competitividad que hará a nuestros estudiantes más individualistas.
  • La competencia que promueve esta ley no sólo es entre alumnos/as, sino entre centros. Para ello, está prevista la elaboración de rankings de centros con los resultado de las pruebas externas que se tienen previsto realizar. Este modelo está vigente en países anglosajones con resultados muy cuestionables. El problema es que a la hora de elaborar estos ranking no se tiene en cuenta el contexto. Los informes internacionales vienen a coincidir que lo que más influye en el alumnado es su entorno socio-económico. Si eliminamos esa información y nos dedicamos a elaborar listas de centros, como ya se hace en algunas CCAA, sólo conseguiremos confundir, crear falsas expectativas y opiniones negativas sobre centros y barrios, lo que puede ser muy negativo especialmente para los que tienen mayores dificultades. Además, la LOMCE vincula la obtención de recursos, a la posición que el centro ocupe en este ranking, tratando de premiar así los centros con mejores resultados. Los centros de los barrios obreros verán además reducidos sus recursos, siendo estos lugares los que cuentan, a priori, con mayores necesidades.
  • Es una norma que desprecia, aún más si cabe, las materias más creativas así como las humanidades. El alumnado necesita crear, imaginar, inventar,… es una parte importante de su crecimiento individual, que con esta ley queda reducido a mera anécdota. El ataque a las humanidades no es nuevo y está relacionado con el deseo de algunos/as de que los ciudadanos gocen cada vez menos de un espíritu crítico que les lleve a cuestionar el orden establecido.
  • Una de las reivindicaciones de las familias, especialmente en tiempos de crisis, la gratuidad de la educación al completo, queda una vez más fuera, por lo que la educación no obligatoria seguirá siendo de pago. Esto afecta especialmente  a las familias más vulnerables, las que tienen menos recursos o viven en zonas rurales alejadas de centros universitarios. La conciliación de la vida familiar queda una vez más torpedeada, porque la Educación Infantil de 0-3 años, al no ser gratis, supone un escollo para la búsqueda y el mantenimiento de empleo para muchas familias.
  • Para obtener el título de la ESO y BACHILLERATO, los alumnos/as deberán aprobar una reválida, independientemente de si han aprobado o no el curso. Corremos varios riesgos si basamos la evaluación del alumnado en esas pruebas. Por un lado, podemos fomentar una competitividad desmedida y una frustración enorme entre el alumnado. Todos hemos podido ver, con horror, esas familias chinas que acuden con sus vástagos a este tipo de pruebas y lo que son capaces de hacer porque se están jugando su futuro. ¿De verdad queremos eso para España? Por otro lado, algo que ya pasa más de los que nos gustaría en 2º de Bachillerato, es que las clases se conviertan en meras academias de preparación de exámenes, perdiendo la esencia de lo que significa la palabra educación que se transformaría en mera instrucción.
  • Se mantienen los conciertos educativos, no sólo los que segregan por cuestiones económicas (a través del pago de cuotas u otros conceptos), sino también los que segregan por sexo. Los países europeos con mejores sistemas educativos cuentan con un porcentaje mucho más bajo de educación privada del que tenemos en España.
  • Los directores/as, cada vez más nombrados a dedo por la administración, pasan a tener una mayor poder de decisión, aumentando a la vez que disminuye el del claustro que se convertirá en una simple comparsa. El director/a pasa a ser un gestor empresarial y el centro una empresa, ahondando así más en la mercantilización de la enseñanza. Entre las nuevas atribuciones, el director/a podrá rechazar a un interino/a que llegue al centro, sin respetar por tanto su lugar en la lista, rompiendo así el principio de igualdad de oportunidades. La precarización de los compañeros interinos/as será enorme, quedando al libre albedrío de unas directivas al servicio de las diferentes consejerías.

OS DEJAMOS ALGUNOS ENLACES EN LOS QUE SE PROFUNDIZA MÁS EN ESTOS CAMBIOS.

 

Entrada en vigor de la Lomce: hacia una pedagogía del cansancio

Queremos compartir con vosotros una nueva reflexión sobre la LOMCE y su entrada en vigor en secundaria publicada en Diagonal: https://www.diagonalperiodico.net/saberes/27066-hacia-pedagogia-del-cansancio.html cuya autora es  Sara Madrigal Castro, profesora de Geografía e Historia en Enseñanza Secundaria.

ANÁLISIS
Entrada en vigor de la Lomce: hacia una pedagogía del cansancio

Toda labor de aprendizaje existente al margen de lo cuantificable no existe realmente para las instituciones educativas gubernamentales ya sean de carácter nacional o supranacional.

De un tiempo a esta parte ciertos cenáculos del pensamiento se han visto sacudidos por la obra de Byung-Chul Han, un filósofo coreano afincado en Alemania donde imparte docencia en la Universidad de Artes de Berlín, que conjugando rigor académico y claridad expositiva ha logrado hacerse con un nutrido grupo de leales que lo han convertido en el pensador contemporáneo más difundido e influyente.

Sobrevolando su obra late una pulsión que cobra forma de concepto, es el de sociedad del cansancio. Ésta sería la resultante del exceso de positividad, entendida como una sobreacumulación de rendimiento y productividad que se nos exige a los seres humanos bajo el actual paradigma del neoliberalismo salvaje. Así el siglo XXI habría dejado atrás una foucaultiana sociedad disciplinaria para adentrarse en una sociedad del rendimiento, del sujeto de obediencia al sujeto del rendimiento.

A cada estructura socioeconómica le corresponde una superestructura ideológica, política y, cómo no, pedagógica. En el próximo curso 2015-2016 se implanta en Enseñanza Secundaria la LOMCE, el marco normativo que sin duda plantea un modelo pedagógico mercantilista en el que la oferta de estudios debe adecuarse a la demanda laboral del mercado. Ya en uno de los borradores del preámbulo del anteproyecto de ley, la calidad educativa queda supeditada, como si de un balance empresarial se tratara, al “output” (resultados de los estudiantes) y no al “input” (inversión, ratios, plantillas docentes, número de centros…) mientras que en el preámbulo actual conceptos como competitividad, eficiencia, empleabilidad, flexibilización, racionalización o emprendimiento se emplean por doquier.

Impuesta como competencia educativa (“sense of initiative and entrepreneurship”) desde los organismos europeos y gustosamente asumida por el gobierno central del PP como “Autonomía y sentido de la iniciativa personal”, el espíritu emprendedor se adopta en la LOMCE como un elemento transversal determinante, igualando a la comprensión lectora. Asimismo, se introduce en 4ºESO y como optativa en bachillerato una nueva materia, “Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial”, que no deja lugar a la ambigüedad al declarar como objetivo curricular la importancia de “asumir riesgos, ser innovador, tener dotes de persuasión, negociación o pensamiento estratégico…” Han reflexiona en este sentido: “La llamada a la motivación, a la iniciativa, al proyecto, es más eficaz para la explotación que el látigo y el mandato. El sujeto del rendimiento, como empresario de sí mismo, sin duda es libre en cuanto no está sometido a ningún otro que le mande o explote; pero realmente no es libre, pues se explota a sí mismo […] La explotación de sí mismo es mucho más eficaz que la ajena, porque va unida al sentimiento de libertad”

SIGUE LEYENDO: https://www.diagonalperiodico.net/saberes/27066-hacia-pedagogia-del-cansancio.html

Manifiesto por la paralización de la LOMCE

MANIFIESTO URGENTE DE LA EDUCACIÓN QUE NOS UNE 

ANTE LOS RESULTADOS ELECTORALES, SOLICITAMOS SE PARALICE LA IMPLANTACIÓN DE LA LOMCE EN TODO EL ESTADO.

Tras conocerse el resultado de las últimas elecciones municipales y autonómicas queda claro que la suma de los votos de los partidos que rechazan la LOMCE es mayoritaria y, aún en espera de los resultados de las elecciones generales, se hace evidente que seguir con su puesta en marcha sería un insulto a la ciudadanía y un flaco favor a la comunidad educativa, necesitada de cuidados y de visión de futuro, de verse libre de estos vaivenes a los que los últimos cambios educativos nos han sometido.

Es a estas alturas de curso cuando se «cosen» las entrañas del próximo, cuando salen las instrucciones y calendarios del siguiente, cuando se deciden las plantillas de Secundaria, cuando se publican los cambios de libros de texto que tanto esfuerzo económico suponen…

Así, son unos políticos «salientes», sin ninguna fuerza moral para seguir imponiendo sus ocurrencias a la comunidad, los que van a decidir la organización educativa del próximo curso. Llevan tiempo cerrando los ojos a las manifestaciones y a las movilizaciones ciudadanas, a las objeciones de conciencia a las reválidas…

Ahora no pueden seguir escondiendo la cabeza y continuar actuando así: las urnas han hablado, la mayoría de personas NO QUEREMOS SU LOMCE.

Evidenciada una vez más esta realidad, hemos de exigir que actúen en consecuencia, ya no hay excusas, la LOMCE va camino de su autodestrucción y arrastrar con ella a la comunidad educativa sería una gran irresponsabilidad.

Nos encontramos en una situación kafkiana, que además nos lleva a un sinfín de conflictos con las familias, que tendrán que comprar nuevos libros de texto que quizá -casi con total seguridad- solo serán útiles para un año; con los estudiantes, que rechazan la LOMCE por expulsar del sistema a los más necesitados, por proponer un modelo mercantilista y competitivo; con el profesorado, que está harto de incertidumbres y de una administración educativa que recorta y exige actuaciones absurdas y que además puede ser desplazado por la reorganización de plantillas que supone la entrada del nuevo curriculum en Secundaria. Todos estos colectivos rechazan una ley que se olvida de las personas, el tesoro más grande del sistema educativo.

Hay comunidades autónomas donde no ha salido todavía la orden que ha de desarrollar el currículo para ESO y Bachillerato, y se espera su publicación en los próximos días. Lo mismo ocurre con las instrucciones reguladoras de plantillas. ¿Tiene algún sentido sacar una orden cuyo contenido rechaza la ciudadanía y pone contra las cuerdas al sistema educativo?

En algunas comunidades educativas se decidió retrasar su implantación: Asturias, Andalucía, País Vasco, Canarias.

La pregunta que nos hacemos es: ¿queda algo de sentido común en el resto de administraciones educativas?

Sabemos que sí. Por ello pedimos a las personas que trabajan en la administración educativa, a las técnicos, a los equipos directivos, educadores, profesorado, también a las madres y padres,… que se unan a este manifiesto y soliciten que se suspenda la LOMCE para el año próximo, que quede como está ahora, a la espera de ver cómo se construye otro futuro para nuestro modelo educativo.

Fuente: http://laeducacionquenosune.org/manifiesto-por-la-paralizacion-de-la-lomce/

Todo lo publicado sobre la LOMCE en este blog:

https://soypublica.wordpress.com/category/lomce/

Borrador del currículo ESO de Madrid

Aparece en marzo el borrador del currículo de la ESO de la Comunidad de Madrid, que desarrolla la LOMCE en esta etapa. Aquí podréis leer un análisis crítico del mismo.

Fuente: https://maestrosdepurados.wordpress.com/2015/04/06/borrador-del-curriculo-eso-de-madrid/

alfons-wert