44 comentarios en “Documental trampa: la educación prohibida”
A.T.G.
Con este artículo, que considero legítimo como opinión que es, he sentido una profunda decepción.
El documental «La educación prohibida» muestra una reflexión que hacemos muchas personas, padres, madres y profesionales de la educación acerca de cuáles son los fines de la «educación» para los que nos gobiernan. Considero que no es descabellado pensar que nuestros gobernantes no quieren ciudadanos cultos y con capacidad para pensar, cuestionar y poner en duda las necesidades que artificialmente nos crean desde este sistema que endiosa a los mercados. Creo que es razonable que las personas nos cuestionemos porqué un niño que entra a la escuela con 3 años y una motivación intrínseca e insaciable por conocer todo lo que le rodea, y salga de ella con 12 y con «nula motivación por aprender» (recogido textualmente de un acta de evaluación». Sin mencionar el número creciente de alumnos con tratamientos psicológicos y psiquiátricos.
Vuestro artículo me transmite la idea de que conoceís poco o nada sobre la escuela libre. Pero, lo que sin duda más me decepciona es el tono irrespetuoso e incendiario, y esa actitud a la defensiva.
Estoy de acuerdo en que la educación pública, como concepto de facilitadora del acceso a la cultura para todos, es un bien irrenunciable. Pero también pienso que teneis muy idealizada a la educación pública que tenemos, y que no quereis ver que se ha convertido en el caldo de cultivo de la mano de obra barata y aborregada que necesita el sistema capitalista.
Yo he defendido la escuela pública tanto como vosotros, es más la he defendido codo con codo con vosotros físicamente, pero tenía la esperanza de que a la par fueramos a defender también un cambio en el modelo educativo, en las pedagogías, en el conocimiento del niño, en el objetivo de la educación, pero veo que lo único que estamos defendiendo es que todo siga como está.
En conclusión, el articulo hace afirmaciones falsas, que en ningún momento aparecen en el documental, y extrae conclusiones que no merece la pena comentar por lo subseralistas que son.
Y sí, un niño aprende a leer aunque no se le enseñe.
A.T.G.
Maestra y psicopedagoga de la escuela pública que lleva a su hijo a una escuela libre.
– A.T.G. dijo: «tenía la esperanza de que a la par fueramos a defender también un cambio en el modelo educativo, en las pedagogías, en el conocimiento del niño, en el objetivo de la educación, pero veo que lo único que estamos defendiendo es que todo siga como está.»
– El texto de SP dice: «No somos tan ingenuos como para pensar que la enseñanza pública no necesita mejorar en muchos aspectos».
– Sobre el cambio de modelo educativo, el texto de SP también dice: «la educación libre ha de ser extensible a todos, es decir, ha de ser educación
pública y gratuita; debe ser una educación verdaderamente democrática (…); necesariamente crítica, con el fin de servir a la sociedad formando
ciudadanos libres y comprometidos socialmente; y en tanto que crítica, renovadora, involucrada con los movimientos de renovación pedagógica.»
Por cierto, el texto de SP, según lo entiendo yo, no centra su crítica en las escuelas libres, sino en el modelo de educación que propone el documental o lo que el documental entiende por educación libre o liberada. Y yo también «Creo que es razonable que las personas nos cuestionemos por qué un niño que entra a la escuela con 3 años y una motivación intrínseca e insaciable por conocer todo lo que le rodea, y salga de ella con 12 y con “nula motivación por aprender”, pero mis conclusiones al respecto son totalmente distintas a las que propone el documental.
Por último, ¿cómo se explica el analfabetismo si «un niño aprende a leer aunque no se le enseñe»? ¿Por qué a algunos niños la curiosidad y las ganas de aprenden innatas les llevan a aprender a leer y a otros no? Yo a lo que hacen los profesores en las escuelas libres también lo llamo enseñar.
Pues a mí me gustó… Y para animar más aún el cotarro, tengo que informarles que varias de las escuelas ¿»libres»? que aparecen, al menos las de Argentina, son públicas, inclusivas, gratuitas, laicas,… y un poquito diferentes, no hay por qué enojarse tanto, entiendo que la idea de la peli no es atacar la educación pública, sino mostrar que otra historia es posible, porque se ve que ya se está haciendo. Entre pedagogos y maestros es común escuchar y leer ciertas críticas a la escuela tradicional que para el común de los mortales suena a novedad o crítica corrosiva; bueno, está bien abrir la cancha para más gente, no?
E insisto, al menos tres de esas escuelas son públicas del sistema educativo nacional argentino. La verdad es que lo que yo más extraño es una referencia a la educación emancipadora de Freire, que ahora está acercándose a la escuela pública y la educación formal, pero de la que tampoco el sistema español hace tanto eco… Si bien en la peli aparece un profesor supuestamente popular, no se recoge mucho ni la metodología ni los objetivos.
bueno, gente, fuerza, que no es la película la que inspiró a su wert, y bastante tienen con este «iluminado»
Es importante para mantener coherencia y objetividad, no opinar desde el pedestal en el que uno se encuentra. Es lógico que a ninguna persona le guste oír que existen otras formas de vida que puedan ser perjudiciales a su salud aunque sean minúsculas. Muy pocas escuelas publicas han abierto las mentes al conocimiento pues involuntariamente o inconscientemente, la educación es una mera herramienta del poder y solo una élite accede y es iniciado al verdadero conocimiento.
Entiendo que los esquemas se esfumen y uno se rebele en defensiva por no querer admitir que el mundo ofrece siempre otras alternativas, independientemente de que estas, puedan ser susceptibles de poner en riesgo el sistema en el cual muchos se habían asentado alegremente.
Cuando una «eminencia» acomodada, con un historial que a generado negocio, elogios, respeto y fama se encuentra en la tesitura de admitir que todo lo que a escrito y enseñado hacia parte de algo superior y que los dogmas que sus teorías imponían eran equivocadas o casos particulares de un sistema más amplio, entonces llega el varapalo y el enfado pues todo pierde su valor antiguo para convertirse en una revolución o evolución de las mentes.
Desde siempre, la ideología más fuerte, no solamente ha escrito la historia sino que también a condicionado, moldeado las mentes y restringido el acceso al conocimiento.
Si Hoy pudiese existir un lugar donde se dejase nuestros niños para abrir horizontes y cuando lo necesitaran proporcionarles toda la información que ellos requiriesen, entonces es muy posible que al salir de allí consideren este mundo como absurdo y les tomasen por locos
Publica o privada, si no es para las élites, donde ademas enseñan a dirigir las masas dentro de este sistema, en la actualidad solo se intelectualiza y institucionaliza para crear masa para las obras de la élite en función de sus necesidades temporales.
Cuando ya no se necesitan obreros y funcionarios muy cualificados, entonces de Publico pasamos a un sistema Privado donde el nivel económico nivelara la demanda generando para la generación futura la oferta deseada.
¿Es que la Publica solo debe defender lo Gratuito y los puestos de trabajo?
¿Que forma de «educar», elegimos?
¿Este mundo no es absurdo?
Yo lo que entiendo de manera global y sin entrar en lo bueno y lo malo de las escuelas libres, es que el documental UTILIZA este tipo de escuelas (cercanas a la gente libre y despierta de mente) para hacer ver que LA ESCUELA PÚBLICA ha de ser abolida…vamos lo que actualmente quieren los sistemas capitalistas de todo el mundo.
A mi me parece una reflexión magnífica y no veo ninguna incompatibilidad con lo dicho por A.T.G. ya que las escuelas libres y las escuela pública deberían compartir un mismo especio. Todo dependería de la AUTOGESTIÓN de cada centro educativo público por parte de su Comunidad Educativo. Creo que en esto, el Trabenco de Leganes fue uno de los pioneros.
Este «análisis» que hacéis no es más que una crítica sin fundamento, del documental, lo interpretáis desde vuestro punto de vista de escuela ESTATAL y no pública como tanto os gusta decir. No tiene que ver nada la escuela estatal con la pública. Lo público es lo que gestionamos todos, y hoy en día no existe nada público, ni tampoco la sanidad es gratuita ya que la pagamos con nuestros impuestos, así que dejaros de idealizaciones. Y la actual educación estatal no esta para generar capacidad critica como decís, ni nunca lo estuvo ni estará porque la gestionan los gobiernos no el pueblo. La educación estatal al igual que la privada está para servir a esta sociedad capitalista, pero no para cambiarla y mejorarla. Solo está para que se mantenga el «statu quo».
Y en el documental no habla nada de la escuela privada ni neoliberal. Eso son mentiras vuestras para vuestros intereses partidistas o por vuestra forma estatal de pensar. Lo que pasa es que el documental critica el autoritarismo y el sistema, y eso no os gusta porque lo querais entender o no, Estado y Capitalismo son un mismo ente indisociable.
ESPERO QUE NADIE SE TOME EN SERIO ESTE ARTÍCULO QUE BIEN FIRMARÍA RUBALCABA O CUALQUIER OTRO GANDUL DE ESTOS PPsoeIUpyd
De todos modos parece que seguimos interpretando los conflictos actuales como si estuviéramos en la Guerra Fría. En realidad se trata de que las clases dominantes van a suprimir la escuela como la conocemos o como la imaginamos. Este documental no es sino un señuelo para que aceptemos los cambios a ciegas, sin plantearnos adónde nos llevan.
Al universalizar la escolarización, a medida que las sucesivas generaciones han pasado obligatoriamente por la escuela, hemos llegado a pensar que la educación es el resultado de un proceso institucional dirigido por los educadores. Así, aunque muchos coinciden en la necesidad de cambiar la escuela muy pocos se plantean la posibilidad de erradicarla, de sustituirla por otra cosa.
Es innegable que la escuela ha aportado, y aporta, importantes beneficios. Gracias a ella ha sido posible reducir drásticamente el analfabetismo, compensar hasta cierto punto las desigualdades sociales y proporcionar la preparación necesaria para integrarse en el modelo productivo. Sin embargo, también ha contribuido a la difusión del pensamiento único y a la creación de otro tipo de categorías sociales: sin ir más lejos, la de aquellos que han fracasado en la escuela frente a los que tienen algún tipo de título. Y el creciente índice de fracaso escolar es un síntoma de agotamiento, de que algo está empezando a fallar en ella.
Como muchas otras instituciones, el sistema educativo tiende a olvidar los fines para los que ha sido diseñado y se convierte en un fin en sí mismo. En vez de ofrecer el servicio que debiera, sirve a sus propios intereses. Se convierte en una industria que fabrica y vende un servicio, cuya demanda no depende exclusivamente de que este servicio sea necesario sino también de que se haya hecho creer que se necesita y se hayan dispuesto las cosas de tal manera que no haya otras formas de obtenerlo distintas de la oficial.
Pero las funciones para las que originalmente estaba destinada la escuela se podrían cubrir de otras maneras, posiblemente mejores, más baratas, más flexibles y con menos carga ideológica. http://www.otraspoliticas.com/educacion/desmontar-la-escuela
Hola compas. Me alegra mucho que se haya desrrollado este debate en este foro. Muchos , que apoyamos en la calle, en las asambleas etc. la lucha por los servicios públicos echábamos de menos u ndebate sobre la educación y sus fines. El debate está servido: debemos preservar los recursos públicos para garantizar el acceso en igualdad para todas las personas, eso está claro. Pero el debate pendiente es precisamente hacia dónde se orienta la escuela pública actual; cuáles son sus fines;qué implicaciones tienen los métodos pedagógicos; en qué cuadro general se inserta esta institución y en manos de qué agentes isntitucionales se halla. Insisto; muchos docentes esperábamos con interés este debate. Creo que deberíamos animar a todas las personas interesadas a sacar el debate a l resto de foros y espacios (mesas redondas, asambleas del 15M, etc) y enriquecerlo. La educación, insisto, no es sólo una cuestión de recursos.
Saludos
A menudo comento que el problema que tenemos es que no debatimos lo suficiente, así que por esa parte estoy contento de haberme encontrado con este artículo. También he visto la película. Tanto uno como la otra… INVITAN A LA REFLEXIÓN. Y creo firmemente que desde la reflexión y desde el debate se puede evolucionar realmente. Es una pena que además, no seamos capaces de RESPETARNOS.
Quizá sea un ingenuo pero me atrevería a decir que ambas posturas están más cercanas que alejadas. Hay muchas similitudes en el fin de sus mensajes y las diferencias, mayormente expuestas en el artículo y no tanto en la película, que me resultan más fruto de un «enemigo común» que de otra cosa. Dicho de otra manera, me recuerda a esa discusión en la que las dos personas están diciendo prácticamente lo mismo, o parten de ideas similares pero que parecen tremendamente opuestas, debido, en ocasiones, a la falta de intención de aproximarse. Me gustaría saber si este artículo se ha hecho llegar a los autores o testimonios de la película, si hubo o hay una intención de debatir con «la otra parte», de aproximar, de entender, de indagar, de no prejuzgar… etc. Me gustaría saber si alguno de los participantes o productores de la película, habiendo leído el artículo (que conste que no es la única postura «en contra» de dicha película) ha tenido la más mínima intención de establecer debate PÚBLICO y LIBRE, por y para TOD@S.
«Me gustó» la película. Pero también «me ha gustado» encontrar el artículo y ver que no todo es blanco o negro, según quién lo mire o cómo lo mire.
No quisiera extenderme mucho más. Tan sólo decir, que nos pasamos la vida LUCHANDO los unos contra los otros… hasta el punto que mucha gente decide dejar de intentar aproximar posturas, debatir, compartir, DISCUTIR si es necesario.
Mi conclusión, y puede que viva engañado por unos o por otros, es que hay personas realmente PREOCUPADAS por como un niño nace, crece, se desarrolla, se conoce y sobretodo, como ese niño se convierte en una persona realizada consigo mismo, feliz y desempeñando un papel que aporte algo al resto de su entorno. Es una pena que todas estas personas no estén unidas, aun con sus diferentes puntos de vista y matices.
Y ya acabo… hay una gran diferencia entre construir y destruir. Y para mi, cuando devuelves con la misma moneda (esa con la que crees haber sido pagado) estás actuando exactamente de la misma manera que, por otro lado, denuncias.
Permitid que reescriba una frase, en la que sobra un «que»:
Hay muchas similitudes en el fin de sus mensajes y las diferencias, mayormente expuestas en el artículo y no tanto en la película, me resultan más fruto de un “enemigo común” que de otra cosa.
No creo que podamos hablar con cierto rigor de un documental trampa. La «enseñanza» privada y concertada están muy sujetas a las directrices marcadas desde las administraciones. Tenemos un Currículo oficial al que tenemos que atender, seamos enseñanza pública, concertada o privada. Además, como docente de un centro público y, en mi día a día, hago lo que me da la gana, es decir, puedo transmitir lo que yo considere oportuno y sin ningún tipo de objección. Los docentes de la escuela pública tenemos total libertad de acción en ese sentido. En cambió la escuela concertada o privada tienen un marcado caracter ideológico y llevan a todos sus alumnos por el mismo reguero.
El tipo de enseñanza que se imparte en los diferentes centros depende más bien de sus propios docentes, siendo estos menos influenciados en los centros públicos. De todas formas , el sistema educativo es lamentablemente malo y las diferentes leyes de Educación, peores.
La clave de que los alumnos salgan adelante depende claramente del interés que puedan tener los padres y de algunos docentes implicados con su trabajo.
El documental es un gran documento fiel reflejo del estado actual de la educación y mi comentario viene a raiz del artículo-crítica del blog.
saludos
Pero ¿El Plan Bolonia no viene a decir lo mismo que dice el documental? La escuela pública debería tender a lo que se cuenta en este documental. Quizás no en el aspecto curricular, pero sí en objetivos, competencias, centrada en el alumno, participación, menos clases magistrales, Piaget etc…
No veo tan «satánico» y anti-publico lo que propone el documental. De hecho, la mayor parte de lo visto en el, es lo que se propone implantar con Bolonia ¿Me equivoco?
Me ha gustado la crítica, pero desde mi punto de vista no está correctamente planteada. Considero que justamente se trata de una crítica al neoliberalismo.
Supongo que existe cierto sesgo «personal» al haber publicado este artículo, pero evidentemente nadie está libre de sesgos.
Felicito por el trabajo, ya que considero que es fundamental para seguir creciendo, a pesar de que no encuentre acertada la crítica.
Muchos saludos y que siga la lucha y la reflexión.
Ojalá la educación pública fuese así como redactáis en vuestro artículo, pero en la mayoría de casos (al menos los que yo conozco), ni por asomo.
Y me preocupa que la formación de los docentes (no hablo de todos, por supuesto) deje tanto que desear. Miedo me da cuando tengamos que elegir colegio para nuestro hijo de 3 años! Francamente, como madre estaría mucho más tranquila si mi hijo fuese a una escuela en la que le conocieran de verdad, en la que se ocuparan de explorar las inteligencias múltiples, y no solo se enfocaran en unos objetivos mediante procesos de enseñanza-aprendizaje prácticamente iguales para todos los niños.
En mi opinión el sistema educativo de hoy en día continúa siendo obsoleto y es una pena que no promueva realmente la cooperación y el pensamiento crítico. ¡A seguir soñando! Y gracias a quienes os esforzáis para que los cambios sean una realidad.
Detrás de la película esta hay mucho mucho mucho tema oscuro. De hecho, es un documental primo hermano de «Zeitgeist» y de «Y tú qué sabes?» .
Parece mentira pero la doctrina newage está aplanando en camino para que las sectas de espabilados campen a sus anchas: marcianos pedagogos como Matias de Estéfano o Moni Mariposa de luz(sí, ellos lo afirman) , sectas educativas teosofistas como la Waldorf o la Fundación Holística…
En cierta manera, si uno/a cuando visiona la película no se da cuenta de todo el montaje, es que está terríblemente engañado por el ur fascismo newager imperante. Es cierto que hay mucho consumidor/a ciego de clase trabajadora que se mimetiza con todo esto de forma insconsciente por puros mecanismos sociológicos de búsqueda de la identidad, pero se advierte una clase media ávida de todo este tipo de productos del supermercado newager que demandan (y muchos impulsan) ofertas educativas para sus felices retoños de espaldas cubiertas (ver los congresos de «Los niños del tercer milenio» y los chiringuitos de los promotores para atender una supuesta nueva raza de niños de ADN alternado, los indigo). La pena es que muchas escuelas están deslumbradas con toda esta doctrina y muchos centros, algunos famosos por sus pedagogias innovadoras, están carcomidos por el gusano newager.
Creo que hay muchas propuestas de educación de calidad alternativas a la pedagogía de libro y pizarra, donde el pensamiento científico, el crítico, el humanístico y claro está, el emocional, se dan la mano. Y no son precisamente las pedagogías de la película.
No he visto todavía la pelicula , anque si me han comentado que hay en ella una «demonización» de la escuela pública bastante chocante y me parece bastante creíble el analisis del artículo. En ciertos ámbitos , estoy pensando por ejemplo en directores de instituto que saben como trepar con la actual administración , es bastante común ese discurso formalmente «progre» pero que en el fondo utiliza ese progresismo para cargarse de un plumazo todos los logros de la educación pública, desprestigiar al profesorado y finalmente apoyar la privatización. Mejoras hacen falta muchas, pero no pensadas desde los mundos de Yupi
Creo que quien ha redactado este texto, no se ha preocupado de informarse más sobre las personas que aparecen en el documental. Creo que defender una educación pública ha de ir acompañado de defender que sea de calidad, y hoy por hoy, lo que oferce la educación pública deja mucho que desear en muchos aspectos.
El modelo de educación hoy, necesita una renovación profunda. Hay que reivindicar que la pública ha de trabajar desde un modelo más humano, más participativo, más respectuoso con el ritmo de aprendizaje y que se adapte a las necesidades de la persona que aprende…
…escuchemos las voces que nos animan a cambiar y transformar la escuela pública!!
Anoche me encontré el documental por ahí, lo vi y si que me dejó ese sabor agridulce típico de los pseudodocumentales new-age (vease Zeitgeist y ese estilo de producciones).
Es decir, parte de una visión idealizada de una escuela abierta y personalizada para, después, ¡TRAMPA!, contraponerla sin ningún tipo de argumentación (mas que musica tenebrosa e imagenes horribles, o profesores malvados sobreactuados) a la escuela pública.
Creo que este tipo de manipulaciones son la respuesta de las cúpulas de poder neoliberales a la utilización de internet como plataforma para la reivindicación social, buscando la confusión mediante la mentira sutíl (mas o menos), la manipulación… la conspiranoia. Y esto es muy peligroso, es por eso que quiero de nuevo daros las gracias y felicitaros por este breve pero convincente y VERDADERAMENTE libre artículo.
Un abrazo de un estudiante de secundaria bilbaino 😉
Puede que el documental sea una «trampa». En el sentido de que rodeando de rollo newage críticas totalmente válidas, éstas sean invalidadas precisamente por eso.
Lo que sí es otra trampa es crear la dicotomía publico/privado, y ponernos en posición de elegir lo uno o lo otro. Lo «público», como ya han señalado más arriba, no existe, sino lo estatal. La escuela es del estado, que es una herramienta de dominación, en nuestros días, capitalista. Estado/Capital no son una dicotomía, sino una simbiosis.
Un ejemplo claro de esto en relación a la narcotización masiva de niñ@s y jóvenes en la escuela estatal (también señalada más arriba):
Hace unos años la jefa de la planta de psiquiatría del Gregorio Marañón recibió el encargo de hacer unos «test» de preguntas para «detectar» la gran mentira llamada «síndrome de hiperactividad y falta de atención». Tests que serían distribuídos por todas las escuelas públicas para que los realizaran l@s chic@s. Bien ¿quienes fueron, entre otros, promotores y financiadores de semejante barbaridad? Ni más ni menos que la Fundación Iberdrola y la Fundación Endesa, empresas capitalistas conocidas por su altruísmo. En la noticia periodística que acompañó a esta campaña de guerra contra el pueblo, ya antes de que nadie hiciera ningún test, hacían la «estimación» de que ¡¡¡700.000!!! alumn@s tendrían que ser drogados.
Me parece que a quienes defienden lo «público», sin más, les hace falta bastante autocrítica.
En vuestro artículo veo mucha autodefensa y ninguna autocrítica. Es cierto que el documental en algunos momentos parece un poco panfletario y superficial pero teniendo en cuenta que el objetivo era visibilizar una realidad educativa concreta creo que lo ha logrado con creces. Es más vuestro artículo pienso que contribuye a corroborar algo que el documental denuncia: la falta de reflexión y crítica de la mayoría de docentes (de la pública y de la privada) sobre lo que hacen en el aula. En vez de intentar desprestigiar a ultranza el documental quizás quedaríamos mejor (los y las maestras de la pública) si criticáramos aquello que no nos gusta pero a la vez resaltáramos aquello que hacemos mal (que es mucho) en nuestras escuelas y que el documental muestra claramente. La mejor manera de defender a la educación pública es mostrar a la sociedad que estamos implicados en hacerla evolucionar y que aceptamos la crítica como motor de cambio, si no vamos mal.
el sistema público debe ser defendido con todas nuestras fuerzas frente al ataque neoliberal; pero eso no excluye, más bien implica, una reflexión profunda y un debate de fondo sobre los paradigmas del sistema educativo en general y, por tanto las experiencias alternativas que existen dentro del sistema público y, por qué no, fuera de él.
Nos vemos en septiembre.
El documental comienza haciendo una interpretación tendenciosa de la alegoría platónica de la caverna pues no menciona que en el mismo libro VII de » La república » Platón diseña su `plan de estudios partiendo del desarrollo de las «competencias » msical y gimnástica para iniciar el estudio de aritmética que conduzca a la Dialéctica.
Del mismo modo, no renuncia a reivindicar la figura del sabio-filósofo como necesario para la educación, sabio que en los planteamientos de Platón ha accedido a la VERDAD, y en todo esto no caben las posibles amalgamas educativas que plantea » La educación prohibida». De la misma manera, y justo tras concluir la explicación de la alegoría por su autor, éste (Platón) establece la obligatoriedad del Estado a formar a `los individuos mejor dotados -tenacidad y honestidad- a someterse al proceso educativo pues es función del estado velar por la «felicidad del conjunto y solo de una clase o individuo».
Continúa la película con el solapamiento borroso de secuencias donde a la voz en off sobre la caverna le sigue la voz del profesor en la pizarra ( TRANSFORMAR ) con la tesis 11 sobre Feurbach, de Marx, sin ninguna indicación al respecto, que el neófito puede llegar a asociar con la filosofía platónica y nada más antagónico que las cosmovisiones sostenidas por Platón (idealista, pluralista y estaticista) y la sustentada por Marx (materialista y dinamicista). Todo un despropósito que, entre otras posibles rememoraciones, bien recuerda el intento de platonizar el cristianismo desde la escolástica.
Pues solo he ojeado el documental, y leído la crítica y me suena un poco al típico enfrentamiento entre perspectivas anarquistas y comunistas…o esa es mi sensación. Quizás mientras la gestión no sea participativa y vinculante l@s profesor@s os encontráis en una lucha «limitada»…Yo he estudiado en la pública y encuentras de todo…No se si será un cebo paro atacar «lo público» (que gestiona el estado…) pero si que se que la las escuelas libres desde la Escuela Moderna hasta la Escuela de Paideia siempre han tenido un problema las ideas y la realizan su choque y consecuencias…Me hace pensar que la transformación educativa iría paralela a la transformación social…si no se crean «guetos»….en fin es un tema que se me escapa…pero bueno a día de hoy hay que apoyar «lo púbilco» exigiedo la participación en la gestión vinculante…
Yo creo que las pedagogías alternativas son demasiado valiosas como para que las rechacéis de plano después de haber visto un documental. En muchos centros públicos ya se están aplicando para alegría de todos los implicados.
Contesto más ampliamente a lo que se comenta en el artículo aquí: http://ludus.org.es/es/blog/2013/11/educacion-alternativa-vs-publica
Ah, pues me dejáis más tranquila. Como por twitter comentásteis «este post es un ejemplo de lo que pensamos sobre las pedagogías alternativas», pensaba que lo metiáis todo en el mismo saco 🙂
Proximamente escribiré sobre centros públicos que se inspiran en estas pedagogías. Porque como decíais en otro twiteo «molestar al sistema desde dentro. Es la única manera de defender lo público».
Primero que todo creo que es perfecto que se haya abierto este debate, lo que no me gusta es la forma en la que se ha hecho. Veo que tanto el documental como la crítica se basan mucho en atacar la postura opuesta, quizás (como ya se ha dicho en anteriores comentarios) deberíamos escucharnos todos más en lugar de competir por quien tiene la razón.
Es verdad que el documental no tiene en cuenta las familias pobres e incluso al final del documental se dirige a un tipo de familia en concreto (la formada por una madre, un padre y los niños) obviando las familias mono-parentales, de padres o madres homosexuales, niños sin padres, etc. Pero entre otras afirmaciones que hacéis, es completamente falso que el documental diga que la culpa de todo la tienen los profesores. De hecho, al principio ya dice que el malo de la película es el sistema (y quien lo controla) y hacia el final hace ver a los profesores como unas victimas más de este sistema educativo.
También he visto en la crítica pero sobretodo en algunos comentarios, esta resistencia extrema al cambio. Personalmente me hubiese gustado encontrar criticas al documental en las que dijeran el porque lo que proponen es incorrecto o malo, sin mezclar la política por el medio y sin buscar auto-defenderse.
Dicho esto, mi opinión acerca de la educación es que sí tiene que ser pública, pero no estatal, aunque por desgracia actualmente si no todo, casi todo lo publico pertenece al estado… También pienso que debe haber un cambio radical en lo que se enseña. Como explica el documental hoy en día la educación esta centrada en dar muchos conocimientos de diferentes materias pero y el auto-conocimiento? En esta vida lo único que realmente importa es vivir, todo lo demás (dinero, casa, trabajo, estatus, etc.) son creaciones que la raza humana hemos hecho a lo largo de nuestra existencia. Así que como vamos a vivir plenamente si tenemos conocimientos de todo lo exterior sin tener un absoluto conocimiento sobre nosotros mismos. Si lo tuviéramos seria mucho más fácil lidiar con el día a día.
Por otra parte, esta la forma de enseñar. Si en lugar de controlar y obligar a que los niños estudien lo que nosotros les imponemos les dirigimos en su curiosidad todo lo que aprendan sera más enriquecedor y además serán conocimientos que les van a acompañar toda la vida, es decir no se les olvidaran. Con dirigir me refiero a abrirles ventanas de posibilidades, tal como dice el vídeo.
Por ultimo, hay un momento en que afirmáis que la educación en casa es algo malo. Bueno, creo que en parte estáis equivocados. Que la educación la hagan los padres no significa que el niño solo vaya a relacionarse con la familia, hay muchos lugares de encuentro para niños, como los parques por ejemplo. además no creo que haga falta ningún titulo para educar a un niño de forma que aprenda a relacionarse con el mundo que le rodea.
Esto es todo, si he dicho algo que pudiera hacer daño a alguien (creo que no) no era mi intención y espero que el debate siga ofreciendo más posibilidades!
No he visto la película, pero conozco de forma básica bastantes tipos de pedagogía, incluidas la Waldorf, Montessori, escuela libre, y por supuesto el homeschooling. Independientemente de lo que yo piense -no soy pedagogo-, he de decir que me carga mucho este tema «buenrollista» tan en boga hoy en día (ese de «no me pongas normas que me creas un trauma infantil»), eslogan de izquierdas que curiosamente da argumentos a ideas ultraliberales como el homeschooling. Ello no significa que no me cargue igualmente la educación esclerotizada del «Gutiérrez que le veo» (que rezaba aquél anuncio de TV). A mi cualquier tipo de pedagogía me parece fenomenal si funciona.
Así que me da igual que me consideren más resultadista que el entrenador José Mourinho. Mi pregunta es, ¿se ha elaborado un estudio estadístico por parte de organizaciones como el INE, UNESCO, etc.? Me refiero a un estudio comparativo de inserción laboral, competencias adquiridas, test de personalidad, hábitos personales y laborales, gusto por el estudio, etc. de una muestra suficientemente representativa de los diferentes estilos pedagógicos, en grupos socioeconómicos diversos y en sociedades diferentes con idiosincrasias diferentes. Cuando lo vea opinaré. Mientras, prefiero lo malo conocido.
O sea, que mientras una opción no te demuestre que funciona, te quedas con la que ya hay aunque demuestre día a día que NO funciona. Bravo por ti.
La evidencia pedagógica no sanciona métodos en conjunto, sino prácticas concretas; y la investigación lleva 40 años clamando contra la praxis educativa imperante.
Voy a leerme el documento y como tomará tiempo, esperaré a que termine para opinar.
Habiendo estado en un colegio de curas privado y en el público, puedo ver diferencias.
Yo soy de los 90 así que cuando yo iba a la escuela me imagino que ya se hicieron cambios porque ha sido bueno.
Yo veo cosas muy buenas en el público como evitar hacer repetir (es lo que me viene en mente jajaja).
Yo he sido siempre una descubridora y preguntona y en el colegio me decían que ers muy inteligente y que no entendían por qué no estudiaba.
Soy consciente de que por asuntos familiares me perjudiqué, como bien me dijo una psicóloga de mi instituto, tener problemas familiares o ambiente que hace sentirse incómodo perjudica en los estudios y la falta de interés o de mala conducta normalmente proviene de ahí. En mi caso es así, pero pese a ello yo había dejado de interesarme lo más mínimo y no entiendo de dónde venía eso de ser tan pasota.
Ahora que soy más mayor a veces pienso que quizá tuve TDAH y que por eso me vi afectada pero el público no siempre està hecho para gente «diferente», sí de otros colores y religiones pero no para quienes tienen dificiltades o necesitan un metodo o ritmo diferente. Y aunque cueste creerlo, los que «fracasan» son más de lo que se cree. Y no hay que dejar a esos niños perderse y no saber más que pintsr o barrer calles. Cosa totalmente honrrada y admirable pero son trabajos esclavos por poco sueldo y con lo caro que es todo no se suele poder hacer una vids normal. Y como seres humanos y estando en el siglo que estamos es para dar oportunidades a todos de tener una vida mejor que nuestros padres.
La escuela obligatoria yo la veía mal también en mis tiempos de odio de estudiar pero ahora de adulta agradezco de cierta manera que así fuera porque queramos o no, tener estudios mínimos es inprescindible a la hora de buscar trabajo y esa obligación permite a todos que estudiemos para que si por lo que sea no queremos que no perdamos esa formación que necesitaremos para el día de mañana no ser rechazados en muchos trabajos ni que tengamos luego que ir a una escuela de adultos a sacarnos la E.S.O
Creo que gran parte del error es que no todos los profesores saben hacer bien su trabajo o no tienen las gana ssuficientes de enseñar. También quizá habría que mejorar las leyes y que los profes tengan más autoridad y protección porque a veces son agredidos o intimidados por alumnos y situaciones así hace que se desmorone todo. Estoy totalmente a favor de no golpear a niños pero algo habría que hacer para corregir la situación actual.
El hecho de que estemos en crisis infependientemente de quien gobierne hace que hayan recortes en educación y el público es el primer afectado así que esto es un punto más negativo. No sé si se debería invertir más en el público y hacer donaciones.
Con este artículo, que considero legítimo como opinión que es, he sentido una profunda decepción.
El documental «La educación prohibida» muestra una reflexión que hacemos muchas personas, padres, madres y profesionales de la educación acerca de cuáles son los fines de la «educación» para los que nos gobiernan. Considero que no es descabellado pensar que nuestros gobernantes no quieren ciudadanos cultos y con capacidad para pensar, cuestionar y poner en duda las necesidades que artificialmente nos crean desde este sistema que endiosa a los mercados. Creo que es razonable que las personas nos cuestionemos porqué un niño que entra a la escuela con 3 años y una motivación intrínseca e insaciable por conocer todo lo que le rodea, y salga de ella con 12 y con «nula motivación por aprender» (recogido textualmente de un acta de evaluación». Sin mencionar el número creciente de alumnos con tratamientos psicológicos y psiquiátricos.
Vuestro artículo me transmite la idea de que conoceís poco o nada sobre la escuela libre. Pero, lo que sin duda más me decepciona es el tono irrespetuoso e incendiario, y esa actitud a la defensiva.
Estoy de acuerdo en que la educación pública, como concepto de facilitadora del acceso a la cultura para todos, es un bien irrenunciable. Pero también pienso que teneis muy idealizada a la educación pública que tenemos, y que no quereis ver que se ha convertido en el caldo de cultivo de la mano de obra barata y aborregada que necesita el sistema capitalista.
Yo he defendido la escuela pública tanto como vosotros, es más la he defendido codo con codo con vosotros físicamente, pero tenía la esperanza de que a la par fueramos a defender también un cambio en el modelo educativo, en las pedagogías, en el conocimiento del niño, en el objetivo de la educación, pero veo que lo único que estamos defendiendo es que todo siga como está.
En conclusión, el articulo hace afirmaciones falsas, que en ningún momento aparecen en el documental, y extrae conclusiones que no merece la pena comentar por lo subseralistas que son.
Y sí, un niño aprende a leer aunque no se le enseñe.
A.T.G.
Maestra y psicopedagoga de la escuela pública que lleva a su hijo a una escuela libre.
Me gustaMe gusta
Te animamos a que leas más artículos de este blog para tener una visión más completa.
Me gustaMe gusta
– A.T.G. dijo: «tenía la esperanza de que a la par fueramos a defender también un cambio en el modelo educativo, en las pedagogías, en el conocimiento del niño, en el objetivo de la educación, pero veo que lo único que estamos defendiendo es que todo siga como está.»
– El texto de SP dice: «No somos tan ingenuos como para pensar que la enseñanza pública no necesita mejorar en muchos aspectos».
– Sobre el cambio de modelo educativo, el texto de SP también dice: «la educación libre ha de ser extensible a todos, es decir, ha de ser educación
pública y gratuita; debe ser una educación verdaderamente democrática (…); necesariamente crítica, con el fin de servir a la sociedad formando
ciudadanos libres y comprometidos socialmente; y en tanto que crítica, renovadora, involucrada con los movimientos de renovación pedagógica.»
Por cierto, el texto de SP, según lo entiendo yo, no centra su crítica en las escuelas libres, sino en el modelo de educación que propone el documental o lo que el documental entiende por educación libre o liberada. Y yo también «Creo que es razonable que las personas nos cuestionemos por qué un niño que entra a la escuela con 3 años y una motivación intrínseca e insaciable por conocer todo lo que le rodea, y salga de ella con 12 y con “nula motivación por aprender”, pero mis conclusiones al respecto son totalmente distintas a las que propone el documental.
Por último, ¿cómo se explica el analfabetismo si «un niño aprende a leer aunque no se le enseñe»? ¿Por qué a algunos niños la curiosidad y las ganas de aprenden innatas les llevan a aprender a leer y a otros no? Yo a lo que hacen los profesores en las escuelas libres también lo llamo enseñar.
Me gustaMe gusta
Pues a mí me gustó… Y para animar más aún el cotarro, tengo que informarles que varias de las escuelas ¿»libres»? que aparecen, al menos las de Argentina, son públicas, inclusivas, gratuitas, laicas,… y un poquito diferentes, no hay por qué enojarse tanto, entiendo que la idea de la peli no es atacar la educación pública, sino mostrar que otra historia es posible, porque se ve que ya se está haciendo. Entre pedagogos y maestros es común escuchar y leer ciertas críticas a la escuela tradicional que para el común de los mortales suena a novedad o crítica corrosiva; bueno, está bien abrir la cancha para más gente, no?
E insisto, al menos tres de esas escuelas son públicas del sistema educativo nacional argentino. La verdad es que lo que yo más extraño es una referencia a la educación emancipadora de Freire, que ahora está acercándose a la escuela pública y la educación formal, pero de la que tampoco el sistema español hace tanto eco… Si bien en la peli aparece un profesor supuestamente popular, no se recoge mucho ni la metodología ni los objetivos.
bueno, gente, fuerza, que no es la película la que inspiró a su wert, y bastante tienen con este «iluminado»
Me gustaMe gusta
Es importante para mantener coherencia y objetividad, no opinar desde el pedestal en el que uno se encuentra. Es lógico que a ninguna persona le guste oír que existen otras formas de vida que puedan ser perjudiciales a su salud aunque sean minúsculas. Muy pocas escuelas publicas han abierto las mentes al conocimiento pues involuntariamente o inconscientemente, la educación es una mera herramienta del poder y solo una élite accede y es iniciado al verdadero conocimiento.
Entiendo que los esquemas se esfumen y uno se rebele en defensiva por no querer admitir que el mundo ofrece siempre otras alternativas, independientemente de que estas, puedan ser susceptibles de poner en riesgo el sistema en el cual muchos se habían asentado alegremente.
Cuando una «eminencia» acomodada, con un historial que a generado negocio, elogios, respeto y fama se encuentra en la tesitura de admitir que todo lo que a escrito y enseñado hacia parte de algo superior y que los dogmas que sus teorías imponían eran equivocadas o casos particulares de un sistema más amplio, entonces llega el varapalo y el enfado pues todo pierde su valor antiguo para convertirse en una revolución o evolución de las mentes.
Desde siempre, la ideología más fuerte, no solamente ha escrito la historia sino que también a condicionado, moldeado las mentes y restringido el acceso al conocimiento.
Si Hoy pudiese existir un lugar donde se dejase nuestros niños para abrir horizontes y cuando lo necesitaran proporcionarles toda la información que ellos requiriesen, entonces es muy posible que al salir de allí consideren este mundo como absurdo y les tomasen por locos
Publica o privada, si no es para las élites, donde ademas enseñan a dirigir las masas dentro de este sistema, en la actualidad solo se intelectualiza y institucionaliza para crear masa para las obras de la élite en función de sus necesidades temporales.
Cuando ya no se necesitan obreros y funcionarios muy cualificados, entonces de Publico pasamos a un sistema Privado donde el nivel económico nivelara la demanda generando para la generación futura la oferta deseada.
¿Es que la Publica solo debe defender lo Gratuito y los puestos de trabajo?
¿Que forma de «educar», elegimos?
¿Este mundo no es absurdo?
Me gustaMe gusta
Yo lo que entiendo de manera global y sin entrar en lo bueno y lo malo de las escuelas libres, es que el documental UTILIZA este tipo de escuelas (cercanas a la gente libre y despierta de mente) para hacer ver que LA ESCUELA PÚBLICA ha de ser abolida…vamos lo que actualmente quieren los sistemas capitalistas de todo el mundo.
A mi me parece una reflexión magnífica y no veo ninguna incompatibilidad con lo dicho por A.T.G. ya que las escuelas libres y las escuela pública deberían compartir un mismo especio. Todo dependería de la AUTOGESTIÓN de cada centro educativo público por parte de su Comunidad Educativo. Creo que en esto, el Trabenco de Leganes fue uno de los pioneros.
Me gustaMe gusta
Este «análisis» que hacéis no es más que una crítica sin fundamento, del documental, lo interpretáis desde vuestro punto de vista de escuela ESTATAL y no pública como tanto os gusta decir. No tiene que ver nada la escuela estatal con la pública. Lo público es lo que gestionamos todos, y hoy en día no existe nada público, ni tampoco la sanidad es gratuita ya que la pagamos con nuestros impuestos, así que dejaros de idealizaciones. Y la actual educación estatal no esta para generar capacidad critica como decís, ni nunca lo estuvo ni estará porque la gestionan los gobiernos no el pueblo. La educación estatal al igual que la privada está para servir a esta sociedad capitalista, pero no para cambiarla y mejorarla. Solo está para que se mantenga el «statu quo».
Y en el documental no habla nada de la escuela privada ni neoliberal. Eso son mentiras vuestras para vuestros intereses partidistas o por vuestra forma estatal de pensar. Lo que pasa es que el documental critica el autoritarismo y el sistema, y eso no os gusta porque lo querais entender o no, Estado y Capitalismo son un mismo ente indisociable.
ESPERO QUE NADIE SE TOME EN SERIO ESTE ARTÍCULO QUE BIEN FIRMARÍA RUBALCABA O CUALQUIER OTRO GANDUL DE ESTOS PPsoeIUpyd
Me gustaMe gusta
Gracias por tus piropos. Cada cual es inteligente pare pensar lo que quiera y respetar a los que opinan diferente.
Me gustaMe gusta
Puedes ser una bobada, pero que se haya PERMITIDO la proyección del documental en una universidad CATÓLICA me da mucho que pensar…
http://proyecciones.educacionprohibida.com/evento/pontificia-universidad-catolica-de-chile-campus-san-joaquin-facultad-de-educacion-santiago-chile-2982012/
Me gustaMe gusta
Que si que si que viva la URSS, ya lo vamos cojiendo
Me gustaMe gusta
Cogiendo, con «g».
De todos modos parece que seguimos interpretando los conflictos actuales como si estuviéramos en la Guerra Fría. En realidad se trata de que las clases dominantes van a suprimir la escuela como la conocemos o como la imaginamos. Este documental no es sino un señuelo para que aceptemos los cambios a ciegas, sin plantearnos adónde nos llevan.
Me gustaMe gusta
Al universalizar la escolarización, a medida que las sucesivas generaciones han pasado obligatoriamente por la escuela, hemos llegado a pensar que la educación es el resultado de un proceso institucional dirigido por los educadores. Así, aunque muchos coinciden en la necesidad de cambiar la escuela muy pocos se plantean la posibilidad de erradicarla, de sustituirla por otra cosa.
Es innegable que la escuela ha aportado, y aporta, importantes beneficios. Gracias a ella ha sido posible reducir drásticamente el analfabetismo, compensar hasta cierto punto las desigualdades sociales y proporcionar la preparación necesaria para integrarse en el modelo productivo. Sin embargo, también ha contribuido a la difusión del pensamiento único y a la creación de otro tipo de categorías sociales: sin ir más lejos, la de aquellos que han fracasado en la escuela frente a los que tienen algún tipo de título. Y el creciente índice de fracaso escolar es un síntoma de agotamiento, de que algo está empezando a fallar en ella.
Como muchas otras instituciones, el sistema educativo tiende a olvidar los fines para los que ha sido diseñado y se convierte en un fin en sí mismo. En vez de ofrecer el servicio que debiera, sirve a sus propios intereses. Se convierte en una industria que fabrica y vende un servicio, cuya demanda no depende exclusivamente de que este servicio sea necesario sino también de que se haya hecho creer que se necesita y se hayan dispuesto las cosas de tal manera que no haya otras formas de obtenerlo distintas de la oficial.
Pero las funciones para las que originalmente estaba destinada la escuela se podrían cubrir de otras maneras, posiblemente mejores, más baratas, más flexibles y con menos carga ideológica.
http://www.otraspoliticas.com/educacion/desmontar-la-escuela
Me gustaMe gusta
Hola compas. Me alegra mucho que se haya desrrollado este debate en este foro. Muchos , que apoyamos en la calle, en las asambleas etc. la lucha por los servicios públicos echábamos de menos u ndebate sobre la educación y sus fines. El debate está servido: debemos preservar los recursos públicos para garantizar el acceso en igualdad para todas las personas, eso está claro. Pero el debate pendiente es precisamente hacia dónde se orienta la escuela pública actual; cuáles son sus fines;qué implicaciones tienen los métodos pedagógicos; en qué cuadro general se inserta esta institución y en manos de qué agentes isntitucionales se halla. Insisto; muchos docentes esperábamos con interés este debate. Creo que deberíamos animar a todas las personas interesadas a sacar el debate a l resto de foros y espacios (mesas redondas, asambleas del 15M, etc) y enriquecerlo. La educación, insisto, no es sólo una cuestión de recursos.
Saludos
Me gustaMe gusta
Buenas,
A menudo comento que el problema que tenemos es que no debatimos lo suficiente, así que por esa parte estoy contento de haberme encontrado con este artículo. También he visto la película. Tanto uno como la otra… INVITAN A LA REFLEXIÓN. Y creo firmemente que desde la reflexión y desde el debate se puede evolucionar realmente. Es una pena que además, no seamos capaces de RESPETARNOS.
Quizá sea un ingenuo pero me atrevería a decir que ambas posturas están más cercanas que alejadas. Hay muchas similitudes en el fin de sus mensajes y las diferencias, mayormente expuestas en el artículo y no tanto en la película, que me resultan más fruto de un «enemigo común» que de otra cosa. Dicho de otra manera, me recuerda a esa discusión en la que las dos personas están diciendo prácticamente lo mismo, o parten de ideas similares pero que parecen tremendamente opuestas, debido, en ocasiones, a la falta de intención de aproximarse. Me gustaría saber si este artículo se ha hecho llegar a los autores o testimonios de la película, si hubo o hay una intención de debatir con «la otra parte», de aproximar, de entender, de indagar, de no prejuzgar… etc. Me gustaría saber si alguno de los participantes o productores de la película, habiendo leído el artículo (que conste que no es la única postura «en contra» de dicha película) ha tenido la más mínima intención de establecer debate PÚBLICO y LIBRE, por y para TOD@S.
«Me gustó» la película. Pero también «me ha gustado» encontrar el artículo y ver que no todo es blanco o negro, según quién lo mire o cómo lo mire.
No quisiera extenderme mucho más. Tan sólo decir, que nos pasamos la vida LUCHANDO los unos contra los otros… hasta el punto que mucha gente decide dejar de intentar aproximar posturas, debatir, compartir, DISCUTIR si es necesario.
Mi conclusión, y puede que viva engañado por unos o por otros, es que hay personas realmente PREOCUPADAS por como un niño nace, crece, se desarrolla, se conoce y sobretodo, como ese niño se convierte en una persona realizada consigo mismo, feliz y desempeñando un papel que aporte algo al resto de su entorno. Es una pena que todas estas personas no estén unidas, aun con sus diferentes puntos de vista y matices.
Y ya acabo… hay una gran diferencia entre construir y destruir. Y para mi, cuando devuelves con la misma moneda (esa con la que crees haber sido pagado) estás actuando exactamente de la misma manera que, por otro lado, denuncias.
Saludos y suerte.
Me gustaMe gusta
Permitid que reescriba una frase, en la que sobra un «que»:
Hay muchas similitudes en el fin de sus mensajes y las diferencias, mayormente expuestas en el artículo y no tanto en la película, me resultan más fruto de un “enemigo común” que de otra cosa.
Saludos.
Me gustaMe gusta
No creo que podamos hablar con cierto rigor de un documental trampa. La «enseñanza» privada y concertada están muy sujetas a las directrices marcadas desde las administraciones. Tenemos un Currículo oficial al que tenemos que atender, seamos enseñanza pública, concertada o privada. Además, como docente de un centro público y, en mi día a día, hago lo que me da la gana, es decir, puedo transmitir lo que yo considere oportuno y sin ningún tipo de objección. Los docentes de la escuela pública tenemos total libertad de acción en ese sentido. En cambió la escuela concertada o privada tienen un marcado caracter ideológico y llevan a todos sus alumnos por el mismo reguero.
El tipo de enseñanza que se imparte en los diferentes centros depende más bien de sus propios docentes, siendo estos menos influenciados en los centros públicos. De todas formas , el sistema educativo es lamentablemente malo y las diferentes leyes de Educación, peores.
La clave de que los alumnos salgan adelante depende claramente del interés que puedan tener los padres y de algunos docentes implicados con su trabajo.
El documental es un gran documento fiel reflejo del estado actual de la educación y mi comentario viene a raiz del artículo-crítica del blog.
saludos
Me gustaMe gusta
Pues en mis clases no pasan las cosas que se cuentan en el vídeo. Mis alumnos participan, aprenden, …
Me gustaMe gusta
Os pongo el enlace con un artículo de Santiago Alba que resulta muy clarificador sobre el tema que se debate: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=158756
Me gustaMe gusta
Pero ¿El Plan Bolonia no viene a decir lo mismo que dice el documental? La escuela pública debería tender a lo que se cuenta en este documental. Quizás no en el aspecto curricular, pero sí en objetivos, competencias, centrada en el alumno, participación, menos clases magistrales, Piaget etc…
No veo tan «satánico» y anti-publico lo que propone el documental. De hecho, la mayor parte de lo visto en el, es lo que se propone implantar con Bolonia ¿Me equivoco?
Me gustaMe gusta
Me ha gustado la crítica, pero desde mi punto de vista no está correctamente planteada. Considero que justamente se trata de una crítica al neoliberalismo.
Supongo que existe cierto sesgo «personal» al haber publicado este artículo, pero evidentemente nadie está libre de sesgos.
Felicito por el trabajo, ya que considero que es fundamental para seguir creciendo, a pesar de que no encuentre acertada la crítica.
Muchos saludos y que siga la lucha y la reflexión.
Me gustaMe gusta
Ojalá la educación pública fuese así como redactáis en vuestro artículo, pero en la mayoría de casos (al menos los que yo conozco), ni por asomo.
Y me preocupa que la formación de los docentes (no hablo de todos, por supuesto) deje tanto que desear. Miedo me da cuando tengamos que elegir colegio para nuestro hijo de 3 años! Francamente, como madre estaría mucho más tranquila si mi hijo fuese a una escuela en la que le conocieran de verdad, en la que se ocuparan de explorar las inteligencias múltiples, y no solo se enfocaran en unos objetivos mediante procesos de enseñanza-aprendizaje prácticamente iguales para todos los niños.
En mi opinión el sistema educativo de hoy en día continúa siendo obsoleto y es una pena que no promueva realmente la cooperación y el pensamiento crítico. ¡A seguir soñando! Y gracias a quienes os esforzáis para que los cambios sean una realidad.
Me gustaMe gusta
Sentimos que hayas tenido tan malísima suerte. Nuestra experiencia es otra nada que ver con el documental.
Me gustaMe gusta
Detrás de la película esta hay mucho mucho mucho tema oscuro. De hecho, es un documental primo hermano de «Zeitgeist» y de «Y tú qué sabes?» .
Parece mentira pero la doctrina newage está aplanando en camino para que las sectas de espabilados campen a sus anchas: marcianos pedagogos como Matias de Estéfano o Moni Mariposa de luz(sí, ellos lo afirman) , sectas educativas teosofistas como la Waldorf o la Fundación Holística…
En cierta manera, si uno/a cuando visiona la película no se da cuenta de todo el montaje, es que está terríblemente engañado por el ur fascismo newager imperante. Es cierto que hay mucho consumidor/a ciego de clase trabajadora que se mimetiza con todo esto de forma insconsciente por puros mecanismos sociológicos de búsqueda de la identidad, pero se advierte una clase media ávida de todo este tipo de productos del supermercado newager que demandan (y muchos impulsan) ofertas educativas para sus felices retoños de espaldas cubiertas (ver los congresos de «Los niños del tercer milenio» y los chiringuitos de los promotores para atender una supuesta nueva raza de niños de ADN alternado, los indigo). La pena es que muchas escuelas están deslumbradas con toda esta doctrina y muchos centros, algunos famosos por sus pedagogias innovadoras, están carcomidos por el gusano newager.
Creo que hay muchas propuestas de educación de calidad alternativas a la pedagogía de libro y pizarra, donde el pensamiento científico, el crítico, el humanístico y claro está, el emocional, se dan la mano. Y no son precisamente las pedagogías de la película.
La escuela pública se merece una atención, pues es lo poco que muchas personas tendrán en sus vidas.
En mi blog de denuncia tengo dos artículos sobre el trasfondo de la película:
http://gururonroneos.blogspot.com.es/2012/12/desmontando-la-educacion-prohibida-i.html
http://gururonroneos.blogspot.com.es/2012/12/desmontando-la-educacion-prohibida-la.html
Me gustaMe gusta
Gracias por haber hecho herramienta nuestra investigación 🙂
Me gustaMe gusta
No he visto todavía la pelicula , anque si me han comentado que hay en ella una «demonización» de la escuela pública bastante chocante y me parece bastante creíble el analisis del artículo. En ciertos ámbitos , estoy pensando por ejemplo en directores de instituto que saben como trepar con la actual administración , es bastante común ese discurso formalmente «progre» pero que en el fondo utiliza ese progresismo para cargarse de un plumazo todos los logros de la educación pública, desprestigiar al profesorado y finalmente apoyar la privatización. Mejoras hacen falta muchas, pero no pensadas desde los mundos de Yupi
Me gustaMe gusta
YouTube – http://m.youtube.com/#/watch?v=AZ3JmuaUrxs&desktop_uri=%2Fwatch%3Fv%3DAZ3JmuaUrxs&gl=ES
Me gustaMe gusta
Pingback: Documental trampa: la educación prohibida | Curriculum, Tecnología y algo más | Scoop.it
Creo que quien ha redactado este texto, no se ha preocupado de informarse más sobre las personas que aparecen en el documental. Creo que defender una educación pública ha de ir acompañado de defender que sea de calidad, y hoy por hoy, lo que oferce la educación pública deja mucho que desear en muchos aspectos.
El modelo de educación hoy, necesita una renovación profunda. Hay que reivindicar que la pública ha de trabajar desde un modelo más humano, más participativo, más respectuoso con el ritmo de aprendizaje y que se adapte a las necesidades de la persona que aprende…
…escuchemos las voces que nos animan a cambiar y transformar la escuela pública!!
Me gustaMe gusta
Gracias por el aporte, muy trabajada la crítica.
Anoche me encontré el documental por ahí, lo vi y si que me dejó ese sabor agridulce típico de los pseudodocumentales new-age (vease Zeitgeist y ese estilo de producciones).
Es decir, parte de una visión idealizada de una escuela abierta y personalizada para, después, ¡TRAMPA!, contraponerla sin ningún tipo de argumentación (mas que musica tenebrosa e imagenes horribles, o profesores malvados sobreactuados) a la escuela pública.
Creo que este tipo de manipulaciones son la respuesta de las cúpulas de poder neoliberales a la utilización de internet como plataforma para la reivindicación social, buscando la confusión mediante la mentira sutíl (mas o menos), la manipulación… la conspiranoia. Y esto es muy peligroso, es por eso que quiero de nuevo daros las gracias y felicitaros por este breve pero convincente y VERDADERAMENTE libre artículo.
Un abrazo de un estudiante de secundaria bilbaino 😉
Me gustaMe gusta
Puede que el documental sea una «trampa». En el sentido de que rodeando de rollo newage críticas totalmente válidas, éstas sean invalidadas precisamente por eso.
Lo que sí es otra trampa es crear la dicotomía publico/privado, y ponernos en posición de elegir lo uno o lo otro. Lo «público», como ya han señalado más arriba, no existe, sino lo estatal. La escuela es del estado, que es una herramienta de dominación, en nuestros días, capitalista. Estado/Capital no son una dicotomía, sino una simbiosis.
Un ejemplo claro de esto en relación a la narcotización masiva de niñ@s y jóvenes en la escuela estatal (también señalada más arriba):
Hace unos años la jefa de la planta de psiquiatría del Gregorio Marañón recibió el encargo de hacer unos «test» de preguntas para «detectar» la gran mentira llamada «síndrome de hiperactividad y falta de atención». Tests que serían distribuídos por todas las escuelas públicas para que los realizaran l@s chic@s. Bien ¿quienes fueron, entre otros, promotores y financiadores de semejante barbaridad? Ni más ni menos que la Fundación Iberdrola y la Fundación Endesa, empresas capitalistas conocidas por su altruísmo. En la noticia periodística que acompañó a esta campaña de guerra contra el pueblo, ya antes de que nadie hiciera ningún test, hacían la «estimación» de que ¡¡¡700.000!!! alumn@s tendrían que ser drogados.
Me parece que a quienes defienden lo «público», sin más, les hace falta bastante autocrítica.
Me gustaMe gusta
En vuestro artículo veo mucha autodefensa y ninguna autocrítica. Es cierto que el documental en algunos momentos parece un poco panfletario y superficial pero teniendo en cuenta que el objetivo era visibilizar una realidad educativa concreta creo que lo ha logrado con creces. Es más vuestro artículo pienso que contribuye a corroborar algo que el documental denuncia: la falta de reflexión y crítica de la mayoría de docentes (de la pública y de la privada) sobre lo que hacen en el aula. En vez de intentar desprestigiar a ultranza el documental quizás quedaríamos mejor (los y las maestras de la pública) si criticáramos aquello que no nos gusta pero a la vez resaltáramos aquello que hacemos mal (que es mucho) en nuestras escuelas y que el documental muestra claramente. La mejor manera de defender a la educación pública es mostrar a la sociedad que estamos implicados en hacerla evolucionar y que aceptamos la crítica como motor de cambio, si no vamos mal.
Un maestro de la pública
Me gustaMe gusta
el sistema público debe ser defendido con todas nuestras fuerzas frente al ataque neoliberal; pero eso no excluye, más bien implica, una reflexión profunda y un debate de fondo sobre los paradigmas del sistema educativo en general y, por tanto las experiencias alternativas que existen dentro del sistema público y, por qué no, fuera de él.
Nos vemos en septiembre.
Me gustaMe gusta
El documental comienza haciendo una interpretación tendenciosa de la alegoría platónica de la caverna pues no menciona que en el mismo libro VII de » La república » Platón diseña su `plan de estudios partiendo del desarrollo de las «competencias » msical y gimnástica para iniciar el estudio de aritmética que conduzca a la Dialéctica.
Del mismo modo, no renuncia a reivindicar la figura del sabio-filósofo como necesario para la educación, sabio que en los planteamientos de Platón ha accedido a la VERDAD, y en todo esto no caben las posibles amalgamas educativas que plantea » La educación prohibida». De la misma manera, y justo tras concluir la explicación de la alegoría por su autor, éste (Platón) establece la obligatoriedad del Estado a formar a `los individuos mejor dotados -tenacidad y honestidad- a someterse al proceso educativo pues es función del estado velar por la «felicidad del conjunto y solo de una clase o individuo».
Continúa la película con el solapamiento borroso de secuencias donde a la voz en off sobre la caverna le sigue la voz del profesor en la pizarra ( TRANSFORMAR ) con la tesis 11 sobre Feurbach, de Marx, sin ninguna indicación al respecto, que el neófito puede llegar a asociar con la filosofía platónica y nada más antagónico que las cosmovisiones sostenidas por Platón (idealista, pluralista y estaticista) y la sustentada por Marx (materialista y dinamicista). Todo un despropósito que, entre otras posibles rememoraciones, bien recuerda el intento de platonizar el cristianismo desde la escolástica.
Me gustaMe gusta
Pues solo he ojeado el documental, y leído la crítica y me suena un poco al típico enfrentamiento entre perspectivas anarquistas y comunistas…o esa es mi sensación. Quizás mientras la gestión no sea participativa y vinculante l@s profesor@s os encontráis en una lucha «limitada»…Yo he estudiado en la pública y encuentras de todo…No se si será un cebo paro atacar «lo público» (que gestiona el estado…) pero si que se que la las escuelas libres desde la Escuela Moderna hasta la Escuela de Paideia siempre han tenido un problema las ideas y la realizan su choque y consecuencias…Me hace pensar que la transformación educativa iría paralela a la transformación social…si no se crean «guetos»….en fin es un tema que se me escapa…pero bueno a día de hoy hay que apoyar «lo púbilco» exigiedo la participación en la gestión vinculante…
Me gustaMe gusta
Yo creo que las pedagogías alternativas son demasiado valiosas como para que las rechacéis de plano después de haber visto un documental. En muchos centros públicos ya se están aplicando para alegría de todos los implicados.
Contesto más ampliamente a lo que se comenta en el artículo aquí: http://ludus.org.es/es/blog/2013/11/educacion-alternativa-vs-publica
Me gustaMe gusta
No lo has entendido. Rechazamos el documental, nada más.
Me gustaMe gusta
Ah, pues me dejáis más tranquila. Como por twitter comentásteis «este post es un ejemplo de lo que pensamos sobre las pedagogías alternativas», pensaba que lo metiáis todo en el mismo saco 🙂
Proximamente escribiré sobre centros públicos que se inspiran en estas pedagogías. Porque como decíais en otro twiteo «molestar al sistema desde dentro. Es la única manera de defender lo público».
Me gustaMe gusta
Primero que todo creo que es perfecto que se haya abierto este debate, lo que no me gusta es la forma en la que se ha hecho. Veo que tanto el documental como la crítica se basan mucho en atacar la postura opuesta, quizás (como ya se ha dicho en anteriores comentarios) deberíamos escucharnos todos más en lugar de competir por quien tiene la razón.
Es verdad que el documental no tiene en cuenta las familias pobres e incluso al final del documental se dirige a un tipo de familia en concreto (la formada por una madre, un padre y los niños) obviando las familias mono-parentales, de padres o madres homosexuales, niños sin padres, etc. Pero entre otras afirmaciones que hacéis, es completamente falso que el documental diga que la culpa de todo la tienen los profesores. De hecho, al principio ya dice que el malo de la película es el sistema (y quien lo controla) y hacia el final hace ver a los profesores como unas victimas más de este sistema educativo.
También he visto en la crítica pero sobretodo en algunos comentarios, esta resistencia extrema al cambio. Personalmente me hubiese gustado encontrar criticas al documental en las que dijeran el porque lo que proponen es incorrecto o malo, sin mezclar la política por el medio y sin buscar auto-defenderse.
Dicho esto, mi opinión acerca de la educación es que sí tiene que ser pública, pero no estatal, aunque por desgracia actualmente si no todo, casi todo lo publico pertenece al estado… También pienso que debe haber un cambio radical en lo que se enseña. Como explica el documental hoy en día la educación esta centrada en dar muchos conocimientos de diferentes materias pero y el auto-conocimiento? En esta vida lo único que realmente importa es vivir, todo lo demás (dinero, casa, trabajo, estatus, etc.) son creaciones que la raza humana hemos hecho a lo largo de nuestra existencia. Así que como vamos a vivir plenamente si tenemos conocimientos de todo lo exterior sin tener un absoluto conocimiento sobre nosotros mismos. Si lo tuviéramos seria mucho más fácil lidiar con el día a día.
Por otra parte, esta la forma de enseñar. Si en lugar de controlar y obligar a que los niños estudien lo que nosotros les imponemos les dirigimos en su curiosidad todo lo que aprendan sera más enriquecedor y además serán conocimientos que les van a acompañar toda la vida, es decir no se les olvidaran. Con dirigir me refiero a abrirles ventanas de posibilidades, tal como dice el vídeo.
Por ultimo, hay un momento en que afirmáis que la educación en casa es algo malo. Bueno, creo que en parte estáis equivocados. Que la educación la hagan los padres no significa que el niño solo vaya a relacionarse con la familia, hay muchos lugares de encuentro para niños, como los parques por ejemplo. además no creo que haga falta ningún titulo para educar a un niño de forma que aprenda a relacionarse con el mundo que le rodea.
Esto es todo, si he dicho algo que pudiera hacer daño a alguien (creo que no) no era mi intención y espero que el debate siga ofreciendo más posibilidades!
Me gustaMe gusta
Crítica LAPIDARIA que ameritó inclusive que la producción de ese «documental» nos amenace por privado «invitándonos» a dialogar.
http://falsamentira.wordpress.com/2012/08/17/la-educacion-prohibida-una-critica/
El currículum vitae de los «profesionales» en este link:
http://falsamentira.wordpress.com/2012/08/19/la-educacion-prohibida-analizando-los-entrevistados/
Saludos.
Me gustaMe gusta
Pingback: La educación prohibida | Actividades para emplear el cine en la educación
No he visto la película, pero conozco de forma básica bastantes tipos de pedagogía, incluidas la Waldorf, Montessori, escuela libre, y por supuesto el homeschooling. Independientemente de lo que yo piense -no soy pedagogo-, he de decir que me carga mucho este tema «buenrollista» tan en boga hoy en día (ese de «no me pongas normas que me creas un trauma infantil»), eslogan de izquierdas que curiosamente da argumentos a ideas ultraliberales como el homeschooling. Ello no significa que no me cargue igualmente la educación esclerotizada del «Gutiérrez que le veo» (que rezaba aquél anuncio de TV). A mi cualquier tipo de pedagogía me parece fenomenal si funciona.
Así que me da igual que me consideren más resultadista que el entrenador José Mourinho. Mi pregunta es, ¿se ha elaborado un estudio estadístico por parte de organizaciones como el INE, UNESCO, etc.? Me refiero a un estudio comparativo de inserción laboral, competencias adquiridas, test de personalidad, hábitos personales y laborales, gusto por el estudio, etc. de una muestra suficientemente representativa de los diferentes estilos pedagógicos, en grupos socioeconómicos diversos y en sociedades diferentes con idiosincrasias diferentes. Cuando lo vea opinaré. Mientras, prefiero lo malo conocido.
Me gustaMe gusta
Pepe, te recomiendo que leas «Libertad y limites» de R. Wild. La educación libre defiende que los niños necesitan límites.
Me gustaMe gusta
O sea, que mientras una opción no te demuestre que funciona, te quedas con la que ya hay aunque demuestre día a día que NO funciona. Bravo por ti.
La evidencia pedagógica no sanciona métodos en conjunto, sino prácticas concretas; y la investigación lleva 40 años clamando contra la praxis educativa imperante.
Me gustaMe gusta
Hola
Voy a leerme el documento y como tomará tiempo, esperaré a que termine para opinar.
Habiendo estado en un colegio de curas privado y en el público, puedo ver diferencias.
Yo soy de los 90 así que cuando yo iba a la escuela me imagino que ya se hicieron cambios porque ha sido bueno.
Yo veo cosas muy buenas en el público como evitar hacer repetir (es lo que me viene en mente jajaja).
Yo he sido siempre una descubridora y preguntona y en el colegio me decían que ers muy inteligente y que no entendían por qué no estudiaba.
Soy consciente de que por asuntos familiares me perjudiqué, como bien me dijo una psicóloga de mi instituto, tener problemas familiares o ambiente que hace sentirse incómodo perjudica en los estudios y la falta de interés o de mala conducta normalmente proviene de ahí. En mi caso es así, pero pese a ello yo había dejado de interesarme lo más mínimo y no entiendo de dónde venía eso de ser tan pasota.
Ahora que soy más mayor a veces pienso que quizá tuve TDAH y que por eso me vi afectada pero el público no siempre està hecho para gente «diferente», sí de otros colores y religiones pero no para quienes tienen dificiltades o necesitan un metodo o ritmo diferente. Y aunque cueste creerlo, los que «fracasan» son más de lo que se cree. Y no hay que dejar a esos niños perderse y no saber más que pintsr o barrer calles. Cosa totalmente honrrada y admirable pero son trabajos esclavos por poco sueldo y con lo caro que es todo no se suele poder hacer una vids normal. Y como seres humanos y estando en el siglo que estamos es para dar oportunidades a todos de tener una vida mejor que nuestros padres.
La escuela obligatoria yo la veía mal también en mis tiempos de odio de estudiar pero ahora de adulta agradezco de cierta manera que así fuera porque queramos o no, tener estudios mínimos es inprescindible a la hora de buscar trabajo y esa obligación permite a todos que estudiemos para que si por lo que sea no queremos que no perdamos esa formación que necesitaremos para el día de mañana no ser rechazados en muchos trabajos ni que tengamos luego que ir a una escuela de adultos a sacarnos la E.S.O
Creo que gran parte del error es que no todos los profesores saben hacer bien su trabajo o no tienen las gana ssuficientes de enseñar. También quizá habría que mejorar las leyes y que los profes tengan más autoridad y protección porque a veces son agredidos o intimidados por alumnos y situaciones así hace que se desmorone todo. Estoy totalmente a favor de no golpear a niños pero algo habría que hacer para corregir la situación actual.
El hecho de que estemos en crisis infependientemente de quien gobierne hace que hayan recortes en educación y el público es el primer afectado así que esto es un punto más negativo. No sé si se debería invertir más en el público y hacer donaciones.
Me gustaMe gusta